Himno nacional franquista.



Viva España, alzad los brazos, hijos
del pueblo español,
que vuelve a resurgir.

Gloria a la Patria que supo seguir,
sobre el azul del mar el caminar del sol.

Gloria a la Patria que supo seguir,
sobre el azul del mar el caminar del sol.

¡Triunfa España! Los yunques y las ruedas
marchan al compás
del himno de la fe.

¡Triunfa España! Los yunques y las ruedas
marchan al compás
del himno de la fe.

Juntos con ellos cantemos de pie
la vida nueva y fuerte del trabajo y paz.

Juntos con ellos cantemos de pie
la vida nueva y fuerte del trabajo y paz.

Viva España, alzad los brazos, hijos
del pueblo español,
que vuelve a resurgir.

Viva España, alzad los brazos, hijos
del pueblo español,
que vuelve a resurgir.

Gloria a la Patria que supo seguir,
sobre el azul del mar el caminar del sol.

Gloria a la Patria que supo seguir,
sobre el azul del mar el caminar del sol.
Category: 0 comentarios

Canciones para después de una Guerra.



Category: 0 comentarios

Senderos de Gloria.







Ficha Técnica

Título: Senderos de Gloria
Director: Stanley Kubrick
Producción: James B. Harris, por Bryna Productions / United Artists (Estados Unidos)
Guión: Stanley Kubrick, Caldero Willingham y Jim Thompson, a partir de la novela homónima de Humphrey Cobb
Fotografía: Georg Krause
Música: Gerald Fried
Dirección artística: Ludwig Reiber
Montaje: Eva Kroll
Año : 1957
Duración: 86 min.
Idiomas: Castellano, Inglés, Francés, Alemán e Italiano
Tipo: blanco y negro
DVD: Sí.
Actores principales: Kirk Douglas (Coronel Dax), Ralph Meeker (Caporal Pares), Adolphe Menjou (General Broulard), George Macready (General Mirbeau), Wayne Morris (Teniente Roget), Richard Anderson (Comandante Saint-Auban), Joseph Turkel (Armaud)
Resumen de la trama


Senderos de Gloria puede considerarse una convincente obra maestra del cine donde se refleja la vida en una trinchera francesa durante la 1ª Guerra Mundial, a la vez que la ferocidad y crueldad de la guerra, aunque en este caso vengan dadas, principalmente, por la política y burocracia militar del propio bando.

Ambientada en el dramático ataque a la Colina de las Hormigas, que el General francés Miró (dejándose tentar por el ascenso ofrecido por parte del General Staff a cambio de recuperarla) ordena al Coronel Dax (Kirk Douglas).

En un principio, el coronel intenta negarse ya que dicho ataque lo considera un suicidio, puesto que las bajas se estimarían en más de la mitad de sus hombres. Tras una batalla dialéctica donde el General Miró intenta convencerle bajo el motivo del patriotismo el Coronel le responde con la siguiente frase (asombrosa para la época): "El patriotismo es el último refugio de los canallas".Aunque finalmente el Coronel sucumbe ante el chantaje del general, el cual le destituirá de su cargo si no toma la Colina de las Hormigas.

Aquella misma noche el coronel Dax envía una patrulla de tres soldados (de la cual solo regresan dos) para investigar la situación. Los informes son negativos, la colina es imposible tomarla. Los soldados son conscientes de que la mayoría van a morir y su moral esta muy baja, por ello se pasan la noche hablando sobre la mejor forma de morir.

Antes de iniciar el ataque el coronel Dax inspecciona la trinchera donde asustados se agolpan todos sus hombres. Es en este momento en el que la cámara hace un impresionante recorrido a través de la trinchera y de las caras, donde el espectador puede captar el sentimiento de miedo de los soldados.

El primero en salir es el Coronel Dax y detrás de él todos los soldados que poco a poco van cayendo. La cámara no deja de seguir al coronel como si fuera un soldado más. El avance es muy lento y la mayoría van muriendo.

Mientras tanto, desde su cómoda situación el general Miró observa el ataque, pero la lentitud del ataque provoca en él una situación de "rabieta personal" y en vez de enviar refuerzos pide a los artilleros que disparen sobre sus propios soldados para hacerles avanzar, orden que el Oficial en mando se niega a cumplir.

Finalmente, los soldados, ante la evidente imposibilidad de avanzar, regresan a la trinchera. Todo ello genera un deseo de venganza personal en el Coronel Miró que, bajo el pretexto de dar ejemplo de castigo a todo el regimiento, le lleva a convocar un Consejo de Guerra por alta traición y cobardía sobre tres soldados (uno elegido al azar y otros por motivos personales).

Tras una farsa de Consejo de Guerra donde al abogado, el propio Coronel Dax, no le es permitido usar argumentos para defender a los soldados, estos son condenados a muerte.

En las últimas horas de vida de estos desdichados soldados se ponen de manifiesto diversas formas de enfrontar la muerte, aunque todos ellos son conscientes de que se va a cometer una gran injusticia

En un desesperado intento de salvar a los tres condenados, el Coronel Dax visita al General Staff, que tranquilamente estaba dando una fiesta, para que cambie la sentencia. Su base argumental se basa en que si se han de castigar todos los actos incorrectos se habría de revisar al General Miró que cometió una gravísima falta mandando disparar contra sus hombres. Aunque el General Staff reconoce este error de afirma en la necesidad de condenar a los tres soldados para dar ejemplo a todos.

Al fusilamiento acude la prensa y diversas personalidades. Este patético espectáculo se ve agravado todavía más porque uno de los condenados acude a su fusilamiento atado e inconsciente en una camilla y porque quien dirige al pelotón de ejecución es uno de los cabos que cobardemente, y por motivos personales, acusó a uno de los reos que él manda fusilar.

Finalmente, y para limpiar su conciencia, el General Staff manda abrir una investigación sobre el General Miró y le destituye, ofreciendo al Coronel Dax el puesto que queda vacante. El Coronel se niega a esta proposición haciendo además una dura crítica a todo el sistema militar.

Contexto histórico

La película se centra en el período de la I Guerra Mundial, 1914-1918. Una guerra que fue mucho más lenta de lo que sus "precursores" preveían. Es este un enfrentamiento militar totalmente diferente a los que se habían desarrollado con anterioridad en el continente europeo. Hay que destacar que es el primer conflicto bélico con el sobrenombre de "Mundial" ya que estuvieron involucradas la casi totalidad de las potencias mundiales de la época. También hay que destacar el hecho de que en estas guerra se utilizaron nuevas formas de lucha, tanto en armas (químicas, lanzallamas, tanques, etc) como en la forma en la que quedaron establecidos los frantes. Es justamente en el aspecto de lo que se denominó "la guerra de trincheras" en lo que se dentra esta película.

La potencias que iniciaron el conflicto no creían ni mucho menos que iba a ser largo en el tiempo. Pero es estacamiento de los drentes es lo que hizo mucho más dura y cruenta esta guerra. Los frentes, tanto el oriental como el occidental quedaron estacando en trincheras. Unas trincheras que eran fosos excavados para vigilar y protegerse del fuego enemigo. Para luchar contra la lluvia y el fango se utilizaban enpalizadas de manera y sacos. A continuación a unos metros se colocaban alambradas y estacas de madera para que el enemigo no pudiera infiltrarse fácilmente. El espacio entre la trinchera de un ejército y el del contrario se denominaba "tierra de nadie". Estas trincheras etuvieron estáticas durante mucho tiempo por lo tanto eran frecuentes las escaramuzas de unos y otros para llegar a dominar parte de la trinchera enemiga. Como los frentes se situaron en las zonas europeas con durísimos inviernos las durísimas condiciones ambientales hicieron que la moral de los combatientes estuviera por los suelos.

Algunos de los mandos militares intentaban avanzar unos pocos metros al precio que fuera para ganar honores. Justamente de este tema habla Senderos de Gloria. El film no es solo una reflexión sobre las ambiciones políticas y el empleo de la guerra como mecanismo de promoción personal, sino una estraordinaria radiografía de la vida de los soldados en las trincheras. La voz en off del narrador informa al espectador que la guerra ya dura dos años sin vislumbrarse el final.

Hay que tener en cuenta, como ya hemos dicho más arriba, que esta guerra había movilizado a millones de soldados (al inicio de la misma muchos de ellos voluntarios) con el convencimiento de que se iba a acabar en unos meses. Sin embargo, el fracaso de las ofensivas alemanas y las contraofensivas francesas hizo que la guerra llegara a un punto muerto de difícil resolución.

A primeros de 1916 se dieron los primeros motines en el ejército francés, que asustaron al alto mando aliado, sobre todo teniendo en cuenta que durante 1917 se produjo simultáneamente y como consecuencia directa de la guerra la Revolución Rusa y la caida del imperio zarista.

Objetivos Pedagógicos

*
Conocer y analizar el estallido y el desarrollo de la Primera Guerra Mundial a partir de los enfrentamientos entre Alemania y Gran Bretaña y del periodo del conflicto conocido como "guerra de trincheras", momento en qué está ambientada la película.
*
Valorar los sentimientos, las motivaciones y los principios morales que mueven a los oficiales protagonistas de la historia (el coronel Dax, los generales Broulard y Mirbeau), teniendo en cuenta los parecidos y diferencias que se pueden establecer entre ellos y su relación con los soldados que están a sus órdenes.
*
Relacionar el principal conflicto de la película (la relación entre dirigentes y dirigidos) con las teorías de la división de la sociedad en clases sociales superiores y poderosas e inferiores y desvalidas.
*
Entender y valorar los recursos narrativos y expresivos utilizados por la película para mostrar la violencia y el horror de la guerra a partir de la brutal oposición que se establece entre los oficiales y los soldados.
*
Aproximación a la figura del director Stanley Kubrick y al cine pacifista y antimilitarista.

Procedimientos

*
Valoración de la película de Stanley Kubrick como reflejo del absurdidad y el horror de la guerra y de la (i)lógica implacable de la jerarquía militar.
* Identificación y explicación de los referentes históricos, políticos y geográficos que aparecen en el film (la Primera Guerra Mundial, la guerra de trincheras, la ambición y las presiones de los oficiales del ejército, los líderes políticos y los medios de comunicación, etc.).
* Detectar, analizar y comentar los principales problemas y las características antidemocráticas y fascistas derivadas de la organización del ejército, una jerarquía en la que los oficiales de más alto nivel tienen la potestad de decidir sobre la vida y la muerte de los soldados.
* Identificación de las irregularidades y de las actitudes e ideas contrarias a los derechos humanos y a los principios básicos de libertad y presunción de inocencia que guían el desarrollo del consejo de guerra de la película.
* Análisis de la estructura narrativa y temporal del film: ¿quién y cuando explica la historia?, ¿cuáles son los dos escenarios principales de la acción y qué diferencias se pueden establecer entre ellos?, ¿cuanto tiempo transcurre desde el principio hasta el final?
* Análisis de la forma visual del film, especialmente de todos los aspectos formales utilizados por el director Stanley Kubrick para subrayar la voluntad crítica de la película: iluminación, banda sonora, ambientación, escenografía, vestuario, recursos narrativos y recursos técnicos (tipo de planos, movimientos de cámara, etc.).

Actitudes

* Entender el valor simbólico de algunos protagonistas del film (el Coronel Dax como representación del humanismo y el idealismo, el General Mirbeau como símbolo del fascismo del ejército, el General Broulard como visualización de la corrupción y la deshumanización de los oficiales militares, etc.)
* Desarrollar una actitud crítica respeto a la actuación y la manera de pensar de los oficiales del ejército y sobre las inhumanas condiciones de vida de los soldados en las trincheras.
* Valoración crítica del final del film.
Category: 0 comentarios

Asesinato de Francisco Fernando de Austria




Asesinato

El 28 de junio de 1914, aproximadamente a las once de la mañana, Francisco Fernando y su esposa fueron asesinados en Sarajevo, capital de la provincia austro-húngara de Bosnia-Herzegovina, por Gavrilo Princip, extremista serbio y uno de los varios asesinos controlados por La Mano Negra, grupo terrorista panserbio. El acontecimiento, conocido como el Asesinato de Sarajevo, fue uno de los desencadenantes de la Primera Guerra Mundial.

Es muy poco conocida su costumbre de llevar la ropa siempre impecablemente planchada y abotonada; hasta tal punto llevó este gusto por la pulcritud que se hacía coser la ropa durante los desfiles o paradas militares, para evitar que las solapas se abrieran con el viento. El día del atentado el hecho de llevar la casaca cosida impidió que se le pudiese socorrer a tiempo, tapándole la herida de bala o deteniendo el flujo de sangre con un simple pañuelo, lo que originó una hemorragia abundante y la consiguiente muerte.

Francisco Fernando fue enterrado con su esposa Sofía en el Castillo de Artstetten, en los pabellones de Viena (Austria).
Category: 0 comentarios

Coche de Gasógeno


Category: 0 comentarios

Un perro Andaluz



Category: 0 comentarios

El asesinato de Calvo Sotelo.

Asesinato y repercusiones

El 12 de julio de 1936, José Castillo, teniente de la Guardia de Asalto, fue asesinado a tiros en la puerta de su casa. Las tesis apuntan a falangistas según los historiadores Paul Preston[28] y Gabriel Jackson.[29] aunque otros autores como Ian Gibson apuntan a carlistas pertenecientes al Tercio de requetés de Madrid.[30] En respuesta a este asesinato, los compañeros de Castillo asesinaron a José Calvo Sotelo. Años después, en 1941, el régimen franquista llevaría a cabo la Causa General (CG), dirigida por el dictador Francisco Franco, que sería utilizada como instrumento para la represión y que tenía fines propagandísticos como la legitimización de la sublevación en contra del Gobierno de la República.

Según la declaración de Lorenzo Aguirre Sánchez de 11 de marzo de 1941 para la CG, el 29 de junio de 1936, el Director general de Seguridad, José Alonso Mallol, le llamó para pedirle que se cambiase la escolta de Calvo Sotelo sustituyéndola por dos agentes masones y de izquierdas que lo vigilasen. Aguirre habría encomendado la tarea al agente José Garriga Pato, y éste eligiría como compañero al policía Rodolfo Serrano de la Parte, sin que la brigada de vigilancias políticas lo supiese.

Según la declaración de Serrano ante los tribunales franquistas el 2 de febrero de 1942, Aguirre habría transmitido a los nuevos escoltas, en nombre de Alonso Mallol, que en caso de atentado contra Calvo Sotelo, no debían protegerle, solo simular que lo hacían en caso de ser en un sitio céntrico, o rematarle en caso de ser en un descampado y la agresión fracasara.” Según la declaración de Joaquín Bau Nolla para la Causa General, las nuevas instrucciones habrían escandalizado a Serrano de la Parte, quien el 7 de julio se entrevistaría con él ya que era íntimo amigo de Calvo Sotelo.

En su libro de memorias, Gil-Robles afirma que Bau habría informado a Calvo Sotelo de que conspiraban para asesinarle, y este, se lo habría dicho a él, que afirma también tenía noticias similares sobre su propia escolta. Gil-Robles le habría aconsejado cambiarse de escolta en unas declaraciones de las que presumiblemente fue testigo Ventosa y en las que se advertía que se pretendía dejar impune el asesinato.[34] El día 8 Calvo Sotelo cambiaba de escolta, aunque al parecer no estaría esta formada por agentes de su confianza.

Julián Cortés Caballillas, ex-vicesecretario general del partido conservador Renovación Española, declaró en su libro sobre la muerte de Calvo Sotelo, que fue a visitarlo el 10 de julio para advertirle de un supuesto plan de asesinato que un agente suyo infiltrado en las filas del PSOE descubrió. Julián Cortés afirma en su libro que le pidió a Calvo Sotelo que aceptase una guardia personal de jóvenes paramilitares de su partido, pero que este lo rechazaría porque creía que era inútil, ya que supuestamente veía más probable que lo asesinase el gobierno a que lo hiciese un partido de izquierdas y que los guardias personales no podrían ir armados ya que serían detenidos por los propios agentes de la Policía que le daban escolta.”

El 12 de julio de 1936, asesinan a José Castillo. Clara Campoamor consideró dicho acto como un episodio más en la lucha entre radicales que actuaban al margen de la ley, y que dicho asesinato motivó al de Calvo Sotelo.

Auxiliado por el periodista Juan de Dios Fernández Cruz, que casualmente pasaba por el lugar, es trasladado a una casa de socorro cercana donde ingresa cadáver. Algunos compañeros de José Castillo, como Fernando Condés, juraron vengarse y organizaron un grupo con el propósito, al parecer, de matar al líder de la CEDA José María Gil-Robles, pero al no encontrar a éste en su domicilio se encaminaron al de José Calvo Sotelo, líder de Renovación Española.

Llegaron a su casa burlando a sus escoltas y con una orden de detención falsa. Calvo Sotelo quiso saber el motivo de la detención y argumentó que tenía inmunidad parlamentaria, pero se lo llevaron arrestado en una camioneta.

El guardia de Asalto Aniceto Castro declaró, el 15 de junio de 1939, a solo dos meses y medio de finalizar la guerra, para los tribunales franquistas de la Causa General, ser testigo presencial de los sucesos ocurridos a partir del momento en que Calvo Sotelo entró en la camioneta. Aniceto afirmó que delante iban sentados el chofer, el Capitán Condes y José del Rey. Aseguró estar junto a Calvo Sotelo y el guardia del Escuadrón de Seguridad en el cuarto banco y que detrás de ellos iría ‘el pistolero’, que sería Luis Cuenca, que a los pocos momentos de emprender la marcha efectuaría un disparo a Calvo Sotelo en la nuca, tras lo cual le dispararía una segunda vez. Aniceto afirmó que Condes y José del Rey se miraron sonrientes mientras ‘el pistolero’ exclamaba que ya había caido ‘uno de los de Castillo’. Aseguró que lo llevaron al Cementerio del Este y que lo dejaron dentro del recinto, bajo los cobertizos, en una acera próxima a la puerta de entrada. Finalmente, y tras planificar el encubrimiento del asesinato, dejarían al ‘pistolero’ en el cuartel de Pontejos, a donde entraría con el maletín del Sr. Calvo Sotelo y sería recibido por Burillo con un abrazo.

Aunque la propaganda nacional presentó el asesinato como un crimen de Estado, perpetrado por la guardia de Asalto, lo cierto es que los integrantes del cuerpo sirvieron tan sólo de comparsas, pues Fernando Condés, que estuvo al mando de la operación, no era guardia de asalto, sino capitán de la Guardia Civil e instructor de la Motorizada, y el autor del disparo, Luis Cuenca, pertenecía también a la Motorizada, habiéndose distinguido por la protección prestada a Prieto durante el mitin de Écija, en que fue agredido por los partidarios de Largo Caballero.

A las ocho de la mañana un personaje cuyo nombre no cita, pero que muy probablemente no era otro que Cuenca, informó al diputado y director de El Socialista, Julián Zugazagoitia, del crimen cometido. “Ese atentado es la guerra”, declaró Zugazagoitia, que llamó inmediatamente a Prieto, que se hallaba en Bilbao, para darle la noticia y aconsejarle que cogiese el primer tren hacia Madrid.[39] A las ocho y media fue el capitán Condés quien llamó desde la sede del PSOE al diputado Juan Simeón Vidarte pidiéndole una entrevista para comunicarle “algo grave, muy grave”. Cuando Vidarte llegó a la sede del PSOE le espetó sin más preámbulos: “Anoche matamos a Calvo Sotelo”. Vidarte, que le reprochó su comportamiento, le pregunto si disponía de un escondite seguro: “Si, puedo ocultarme en casa de la diputada Margarita Nelken. Allí no se atreverán a buscarme. El guardia que le acompaña, como vigilante, iba también en la camioneta.”[40] Condés, que siguió moviéndose por Madrid con la más absoluta impunidad, pese a que en la mañana del día 13 la mujer de Calvo Sotelo le identificó merced a una fotografía, tuvo también ocasión de hablar con Prieto tras su regreso a Madrid, a quien manifestó que estaba pensando en suicidarse: “Suicidarse –respondió Prieto- sería una estupidez. Van a sobrarle ocasiones de sacrificar heroicamente su vida en la lucha que, de modo ineludible, comenzará pronto, dentro de días o dentro de horas.”[41] El hecho de que tres diputados encubriesen a los autores del asesinato de otro parlamentario y se preocupasen por que pudieran permanecer escondidos, confesándolo sin tapujos en sus memorias, es buena prueba de hasta qué punto la España de 1936 se hallaba muy lejos de la normalidad política. A los pocos días de comenzar la guerra, el 25 de julio, el sumario instruido con motivo del asesinato fue sustraído del Tribunal Supremo, a punta de fusil, por miembros de las Milicias Socialistas.

En el entierro de Calvo Sotelo, Antonio Goicoechea pronunció un sentido discurso como epitafio a su compañero de partido:
No te ofrecemos que rogaremos a Dios por ti; te pedimos que ruegues tú por nosotros. Ante esa bandera colocada como una cruz sobre tu pecho, ante Dios que nos oye y nos ve, empeñamos solemne juramento de consagrar nuestra vida a una triple labor: imitar tu ejemplo, vengar tu muerte y salvar a España, que todo es uno y lo mismo; porque salvar a España será vengar tu muerte, e imitar tu ejemplo será el camino más seguro para salvar a España.

Tras el entierro los congregados trataron de marchar en manifestación hacia el centro de Madrid, y tras haber sido cacheados varios veces por guardias de Asalto fueron tiroteados por las fuerzas de seguridad cuando se hallaban en la confluencia de las calles Goya y Alcalá. Hubo cinco muertos y treinta y cuatro heridos. El capitán Gallego, y los tenientes España y Artal, de la guardia de Asalto, fueron detenidos por atreverse a protestar contra la brutal represión ejercida sobre manifestantes desarmados.

La falta por parte del Gobierno de una reacción enérgica contra los autores del crimen, y la persecución que acto seguido desató contra múltiples activistas de derechas para evitar sus posibles represalias, sirvió para decidir a muchos de quienes aún no se habían acabado de decidir a tomar parte en la sublevación organizada por Mola, y entre ellos, según cuenta su primo y ayudante el Francisco Franco Salgado-Araujo, al general Franco: “Con gran indignación, mi primo afirmó que ya no se podía esperar más y que perdía por completo la esperanza de que el gobierno cambiase de conducta al realizar este crimen de Estado, asesinando alevosamente a un diputado de la nación valiéndose de la fuerza de orden público a su servicio”.
Category: 0 comentarios

Los sucesos de casas Viejas.










Los sucesos de Casas Viejas es el nombre con el que ha pasado a la historia uno de los episodios más importantes y trágicos de la Segunda República Española, y catalizador de la caída de Manuel Azaña como presidente del Consejo de Ministros; así como aura de desprestigio de la autoridad gubernamental republicana por parte de las clases populares.


Antecedentes


En 1933 España se encuentra inmersa en la llamada Revolución de Enero de 1933, una insurrección huelguista de tres semanas de duración en España, durante la cual se desarrollaron los asesinatos de Casas Viejas que conmocionaron a la opinión pública española contemporánea.

Descripción de los sucesos.
El 11 de enero de 1933 tuvo lugar en la localidad gaditana que actualmente se llama Benalup-Casas Viejas una revuelta protagonizada por un amplio grupo de anarquistas de la CNT secundando la huelga general revolucionaria convocada por la central sindical a nivel nacional, con la intención de hacer la revolución, para así conseguir llegar a organizarse sin gobierno, atendiendo a su ideología libertaria. Hicieron reparto de alimentos para los más necesitados, abolición de la propiedad privada, destituyendo al alcalde e intentando tomar el cuartel de la Guardia Civil, donde se encontraban un sargento y tres números. Durante el enfrentamiento hirieron de muerte al sargento y a uno de los números.

Inmediatamente, enterado el Gobierno envió fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto todos ellos al mando del capitán Manuel Rojas que entraron a tiros en el pueblo, incendiaron la casa donde se habían refugiado algunos de los dirigentes de la insurrección, entre ellos Francisco Cruz Gutiérrez, conocido como "Seisdedos" que muere calcinado junto a otros vecinos al ser incendiada su choza por la Guardia de Asalto, y luego procedieron a una serie de detenciones: fusilando a participantes, sospechosos, vecinos y a sus familiares aleatoriamente, algunos de los cuales fueron ejecutados tras sufrir tremendas torturas (algunos fueron quemados vivos).

Hechos posteriores.

Conocidos los hechos en el resto de España, se produjo un gran escándalo periodístico y parlamentario, que conmocionó a la sociedad española. Por 170 votos a favor y 130 en contra, las Cortes aprobaron la creación de una Comisión de investigación sobre los sucesos el 24 de febrero, formada por Manuel Muñoz Martínez, Puig Ferrater, Gabriel Franco, Poza Juncal, Fernando González Uña, Jiménez Asúa, Miguel García Bravo-Ferrer, Lara, Botella y Casanueva. El 15 de marzo la Comisión elabora un informe definitivo en el que reconoce la existencia de los fusilamientos. Sin embargo, el Gobierno gana una moción de confianza el 24 de marzo por 210 votos contra 1. No obstante, este hecho hizo perder mucha popularidad al gabinete de Azaña y, a la larga, sería una de las causas de su caída en las elecciones de noviembre de 1933. El movimiento libertario, además, inició desde entonces un llamamiento social de rechazo hacia la autoridad republicana que caló profundamente entre las clases populares, cada vez más distanciadas de un República burguesa que no cumplía sus anhelos de justicia y equidad social.

El capitán Rojas acusó en el proceso de estar simplemente cumpliendo las órdenes de Azaña, quien había indicado hacer el mayor número de muertos, mediante la frase: "No quiero heridos, los tiros a la barriga". Sin embargo, en el juicio posterior no se probaron estos comentarios.

El periódico de la CNT describió los hechos como "Fue una razzia de mercenarios de la Legión en un aduar rifeño". Numerosos periodistas y militantes ácratas, entre ellos Ramón J. Sender, Eduardo de Guzmán y Francisco Ascaso, acudieron días después de los sucesos a la localidad a cubrir la noticia y solidarizarse con los vecinos represaliados.

En julio de 1934, 26 campesinos de Casas Viejas fueron juzgados por los delitos de posesión de armas de guerra y ejecución de actos contra las fuerzas armadas. Diez fueron absueltos y, de los restantes, uno condenado a 6 años de prisión, cuatro a 5 años, dos a 3 años, seis a 2 años y tres a 1 año.
Category: 0 comentarios

CANCIONES REPUBLICANAS

AY CARMELA

El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la.
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la
una noche el río pasó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
una noche el río pasó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Y a las tropas invasoras,
rumba la rumba la rumba la.
Y a las tropas invasoras,
rumba la rumba la rumba la
buena paliza les dio,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
buena paliza les dio,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
El furor de los traidores,
rumba la rumba la rumba la.
El furor de los traidores,
rumba la rumba la rumba la
lo descarga su aviación,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
lo descarga su aviación,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Pero nada pueden bombas,
rumba la rumba la rumba la.
Pero nada pueden bombas,
rumba la rumba la rumba la
donde sobra corazón,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
donde sobra corazón,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Contraataques muy rabiosos,
rumba la rumba la rumba la.
Contraataques muy rabiosos,
rumba la rumba la rumba la
deberemos resistir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
deberemos resistir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Pero igual que combatimos,
rumba la rumba la rumba la.
Pero igual que combatimos,
rumba la rumba la rumba la
prometemos combatir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
prometemos combatir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!



COPLAS DE LA DEFENSA DE MADRID.

Puente de los Franceses
puente de los Franceses
puente de los Franceses
mamita mía nadie te pasa, nadie te pasa.
Porque los milicianos
porque los milicianos
porque los milicianos
mamita mía que bien te guardan, que bien te guardan
Por la Casa de Campo
Por la Casa de Campo
Por la casa de Campo
mamita mia y el manzanares, y el manzanares
Quieren pasar los moros
Quieren pasar los moros
Quieren pasar los moros
mamita mia no pasa nadie, no pasa nadie
Madrid ¡que bien resistes!
Madrid ¡que bien resistes!
Madrid ¡que bien resistes!
mamita mía los bombardeos, los bombardeos
De las bombas se ríen
de las bombas se ríen
de las bombas se ríen
mamita mía los madrileños, los madrileños.

Category: 0 comentarios

CANCIONES SOCIALISTAS Y COMUNISTAS

COMPAÑÍAS DE ACERO

Las compañías de acero
cantando a la lucha van
su ser se escucha
y van a la lucha por la libertad
Las compañías de acero
cantando a la lucha van
Las compañías de acero
forjadas de acero están
y ¡Triunfarán!
Los milicianos de acero
salvarán al mundo entero
usando el plomo certero
gritan al mundo, si muero:
¡Mis hijos se salvarán!
¡Mis hijos se salvarán!
Las compañías de acero
cantando a la lucha van
su temple seguro
y valiente el ademán
Las compañías de acero
cantando a la lucha van
Las compañías de acero
forjadas de acero están
y ¡Triunfarán!




LA INTERNACIONAL
Arriba, parias de la Tierra.
En pie, famélica legión.
Atruena la razón en marcha,
es el fin de la opresión.
Del pasado hay que hacer añicos,
legión esclava en pie a vencer,
el mundo va a cambiar de base,
los nada de hoy todo han de ser.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.
Para hacer que el tirano caiga
y el mundo siervo liberar,
soplemos la potente fragua
que el hombre libre ha de forjar.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
La ley nos burla y el Estado
oprime y sangra al productor.
Nos da derechos irrisorios,
no hay deberes del señor.
Basta ya de tutela odiosa,
que la igualdad ley ha de ser,
no más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.

Category: 0 comentarios

Canciones Anarquistas

LA PLAZA DE TETUÁN

Del día 6 de febrero
nos tenemos que acordar
entraron los españoles
en la plaza de Tetuán
La plaza de Tánger la van a tomar
también han tomado la de Tetuán
En la plaza de Tetuán
hay un caballo de caña
cuando el caballo relinche
entrará el moro en España
La plaza de Tánger la van a tomar
también han tomado la de Tetuán
¡Centinela, centinela
centinela del serrallo!
¡alerta, alerta que vienen
los moritos a caballo!
La plaza de Tánger la van a tomar
también han tomado la de Tetuán.





EN LA PLAZA DE MI PUEBLO

En la plaza de mi pueblo
dijo el jornalero al amo
"Nuestros hijos nacerán
con el puño levantado".
Esta tierra que no es mía
esta tierra que es del amo
la riego con mi sudor
la trabajo con mis manos.
Pero dime, compañero,
si estas tierras son del amo
¿por qué nunca lo hemos visto
trabajando en el arado?
Con mi arado abro los surcos
con mi arado escribo yo
páginas sobre la tierra
de miseria y de sudor.




A LAS BARRICADAS

Negras tormentas agitan los aires
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la muerte,
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad
hay que defenderla con fe y valor,
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación.
En pie pueblo obrero, a la batalla
hay que derrocar a la reacción.
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!

Category: 0 comentarios

Juaquin Sorolla



Biografia

Cuando apenas contaba con 2 años de edad, fallecieron sus padres de una epidemia. Al quedar huérfanos, su hermana Eugenia y él, su tía Isabel, hermana de su madre, y su marido, de profesión cerrajero, los acogieron. Pasados los años intentaron enseñarle, en vano, el oficio de la cerrajería, advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la pintura.

En 1874 empezó a estudiar en la Escuela Normal Superior donde le aconsejaron que también se matricularse en las clases nocturnas de dibujo en las Escuelas de Artesanos, en Valencia. En ésta última recibió, en 1879, una caja de pinturas y un diploma como premio «por su constante aplicación en el dibujo de figura». Ese mismo año, a la par que trabajaba en el taller de su tío, ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, en la que estudió junto a pintores como Manuel Matoses, Benlliure o Guadalajara.





Fue en la Academia de San Carlos donde conoció a otro alumno, Juan Antonio García, hermano de la que más tarde acabaría siendo su esposa, Clotilde García. En 1880 consiguió una Medalla de Plata por su obra Moro acechando la ocasión de su venganza en la exposición de la sociedad El Iris.

Al acabar su formación, comenzó a enviar sus obras a concursos provinciales y exposiciones nacionales de bellas artes, como la de Madrid en mayo de 1881, donde presentó tres marinas valencianas que pasaron sin pena ni gloria pues no encajaban con la pintura oficial, de temática histórica y dramática. Al año siguiente, estudió la obra de Velázquez y otros autores en el Museo del Prado, etapa Realista, de la que era su profesor Gonzalo Salva. Por fin, en 1883, consiguió una medalla en la Exposición Regional de Valencia y, en 1884, alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional gracias a su obra Defensa del Parque de Artillería de Monteleón, obra melodramática y oscura hecha expresamente para la exposición; tal y como le dijo a un colega suyo: “Aquí, para darse a conocer y ganar medallas, hay que hacer muertos.”

Cosechó otro gran éxito en Valencia con su obra El crit del palleter sobre la Guerra de la Independencia. De esta manera, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.

Con su amigo el pintor Pedro Gil se desplazó a París durante el primer semestre de 1885, viviendo de cerca la pintura impresionista que produjo en él, ya de regreso en Roma, variaciones en su temática y estilo, llegando a pintar el cuadro religioso El entierro de Cristo, con el que no tuvo el éxito esperado, donde se introduce en el Naturalismo y toma contacto con las vanguardias europeas, destacando las obras de los pintores John Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Leonard Zorn.

En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García en Valencia, pero vivirían un año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís. En 1889 se instalaron en Madrid y, en apenas cinco años, Sorolla alcanzó cierta fama y prestigio como pintor. En 1894 viajó de nuevo a París, donde desarrolló el luminismo, que sería característico de su obra a partir de ahora. Comenzó a pintar al aire libre, dominando con maestría la luz y combinándola con escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea. En obras como La vuelta de la pesca, La playa de Valencia o Triste herencia, describió el sentimiento que producía la visión del mar Mediterráneo, comunicando el esplendor de una mañana de playa con un colorido vibrante y un estilo suelto y vigoroso. Con Triste herencia recibió, en 1900, el Grand Prix en el certamen internacional de París. Además siguió con su pintura de denuncia social que tantos éxitos le había reportado en los últimos años con obras como Y aún dicen que el pescado es caro (1895).

Por aquel entonces, Valencia le nombró hijo predilecto y meritorio, y le fue dado su nombre a una calle. Tras muchos viajes por Europa, principalmente Inglaterra y Francia, celebró una exposición en París con más de medio millar de obras, que le dio un reconocimiento internacional inusitado, conociéndose su obra pictórica por toda Europa y América. Expuso su obra en Nueva York en 1909 y cosechó un éxito sin precedente alguno, con obras como Sol de tarde o Nadadores, entre muchas otras. También lo hizo, en 1911, en el Museo de Arte de San Luis y en el Art Institute de Chicago.

En noviembre de ese mismo año, firmó un encargo para la Hispanic Society of America por el que realizaría catorce murales que decorarían las salas de la institución: se conocen como Visión de España. Con esta obra realizada entre 1913 y 1919, de tres metros y medio de alto por setenta metros de largo, alzó un imborrable monumento a España, pues en ella se representaban escenas características de diversas provincias tanto españolas como portuguesas. Necesitó de casi todo 1912 para viajar por todo el territorio, realizando bocetos y trabajos de costumbres y paisajes. De esta tarea destacan los óleos pintados en 1916 dedicados a niños y mujeres en las playas de Valencia, donde predomina la libertad de pincelada y la luz de su tierra. Algunos ejemplos son Madre e hija o Pescadora valenciana.


Otra importante faceta suya fue la de retratista, de figuras importantes como fueron Juan Ramón Jiménez, el rey Alfonso XIII, Vicente Blasco Ibáñez, Ortega y Gasset, etc.
Patio de la casa Sorolla, Madrid, 1917 (Colección Carmen Thyssen-Bornemisza).

También, en 1914, había sido nombrado académico y, cuando terminó los trabajos para la Hispanic Society, trabajó como profesor de composición y color en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Su pintura representó la aplicación directa del luminismo al paisaje y la figura, acercando por tanto esta tendencia a la sociedad de la época. Su principal discípulo, seguidor del luminismo, fue Teodoro Andreu.

En 1920, mientras pintaba el retrato de la señora Pérez de Ayala en el jardín de su casa en Madrid, padeció un ataque de hemiplejía que mermó drásticamente sus facultades físicas y mentales. Murió en su casa de Cercedilla el 10 de agosto de 1923.
Etapa de formación (1863-1886)
* Marina (1881).
* Moro con naranjas (1885-1886).

Etapa de consolidación (1889-1899)

* Los guitarristas, costumbres valencianas (1889).
* La fuente, Buñol (1890-1895).
* El pillo de playa (1891).
* Trata de blancas (1894).
* Aún dicen que el pescado es caro (1894).
* Madre (1895).
* Una investigación (1897).
* La comida en la barca (1898).
* Cordeleros de Jávea (1898).
* Triste Herencia (1899)

Etapa de culminación (1900-1910)

* Noria, Jávea (1900).
* Retrato de Beruete (1902).
* Mar y rocas de San Esteban, Asturias (1903).
* A la sombra de la barca, Valencia (1903-1904).
* Autorretrato (1904).
* Mis hijos (1904).
* El niño de la barquita (1904).
* Nadadores, Jávea (1905).
* En el jardín de la calle Miguel Ángel (1906).
* Instantánea, Biarritz (1906).
* María Guerrero (1906).
* Tormenta sobre Peñalara, Segovia (1906).
* Saltando a la comba, La Granja (1907).
* Fuente del Alcázar de Sevilla (1908).
* Pescadora con su hijo, Valencia (1908).
* Reflejos de una fuente (1908).
* Paseo a orillas del mar (1909).
* Chicos en la playa (1910).
* Clotilde con traje de noche (1910).
* Bajo el toldo, plaza de Zarauz (1910).
* Jardines de Carlos V, Alcázar de Sevilla (1910).

Ayamonte (1919). Pesca del Atún.
Castilla. La fiesta del pan (1913).
Etapa final (1911-1920)

* Después del baño (1911).
* Fifth Avenue, Nueva York (1911).
* La siesta (1911).
* Castilla: la Fiesta del Pan. Ciclo de las regiones de España para la Hispanic Society de Nueva York (1911-).
* Tipos del Roncal (1912).
* Visión de España
* Pescadoras valencianas (1915).
* Niña entrando en el baño (1915)
* Jardín de la Casa Sorolla (c. 1916).
* La bata rosa (1916).
* El patio de Comares, la Alhambra de Granada (1917).
* Rompeolas, San Sebastián (1917-1918).
* Joaquín Sorolla y García sentado (1917).
* Patio de la casa Sorolla (1917)
* Retrato de Raquel Meller (1918).
* Alberca del Alcázar de Sevilla (1918).
* Jardín de la casa Sorolla (1918-1919).
* Ayamonte (1919).
* Helena en la cala de San Vicente, Mallorca (1919).
* Jardín de la casa Sorolla (1920).
* Retrato de la señora de Pérez de Ayala (1920).
Category: 0 comentarios

camino del Rey Alfonso XIII

Category: 0 comentarios

las hurdes tierra sin pan








Comentario.

Este crudo documental sobre la situación de atraso en que permanecían las Hurdes está basado en un monumental estudio de antropología humana de Maurice Legendre, quien había estudiado Las Hurdes durante casi veinte años, titulado Las Jurdes : étude de géographie humaine (1927), que por esos años leyó el cineasta. Con esta película Buñuel da un giro a su obra, alejándose del surrealismo ortodoxo para acercarse a propuestas más sociales y al comunismo. Pero el surrealismo (que en francés es literalmente «super-realismo») siempre aspiró a reflejar la realidad en sus distintas facetas y nunca a darle la espalda. Tanto la «Santa Objetividad», que por entonces preconizaba Dalí, como su «método paranoico-crítico», partían de la realidad para encontrar los elementos nunca vistos convencionalmente para constituir nuevas facetas del surrealismo, que no en vano, era un movimiento de rebeldía contra la sociedad burguesa en todos sus aspectos y que tenía como arma principal el escándalo. Buena parte de estos objetivos se cumplen en esta cinta de Buñuel, pues consiguió escandalizar a los gobernantes e intelectuales de su tiempo y con ello obtuvo una repercusión que permitió difundir el mensaje social y de denuncia que tenía este documental producido por el intelectual anarquista Ramón Acín. La belleza terrible y amarga de las imágenes de Las Hurdes (el burro devorado por avispas, el entierro del niño en su ataúd blanco descendiendo por el río) encierra tanto surrealismo como los fragmentos documentales de La Edad de Oro.

En este documental se realiza un recorrido por la comarca y los habitantes de Las Hurdes. La película refleja la situación tercermundista en que se encontraban algunas zonas de España. Es polémica la legitimidad de la cinta como documental antropológico, pues Buñuel, además de rodar los habitantes y las costumbres de esta comarca extremeña, construyó en ocasiones (como muestran fotos fijas del rodaje que se conservan) escenas a la medida de sus necesidades. Puede observarse, en este sentido, que la cabra despeñada fue abatida por una escopeta cuyo humo se observa en la fotografía. Asimismo, el burro comido por las abejas, tiene las patas atadas, y coincide con uno de los motivos más obsesivos para el cineasta, el del carnuz, que ya aparecía en el ambiente de la Residencia de Estudiantes, y se puede documentar en varios cuadros de Dalí de esa época y en los burros podridos encima de los pianos de Un perro andaluz. Algunos documentalistas, como Pío Caro Baroja le han reprochado esta manipulación de la realidad y el daño ocasionado a los hurdanos, protagonistas de una exhibición truculenta. Empero, hay que pensar en si hay algún documental que no seleccione y manipule en mayor o menor medida la realidad objetiva en dirección a los fines perseguidos, que en este caso (no lo olvidemos) era denunciar ante las autoridades una situación de atraso a la que había que poner remedio, en la línea de los valores comunistas a los que el grupo de André Bretón se había ido acercando en la década de los 30. Cabe preguntarse si hubiera sido tan efectivo como testimonio social de no haber procedido a exagerar unas carencias que, lejos de arremeter contra el pueblo hurdano, perseguía poner en evidencia la dejadez institucional que lo había permitido.

De todos modos pocos han discutido su extraordinaria calidad cinematográfica, pues ha sido elogiada por grandes documentalistas como Joris Ivens, Joseph Losey y Robert Flaherty. Carlos Saura la tuvo como punto de partida para su documental Cuenca, a raíz del que declararía en 1958:
En el año 1932, cuando Luis Buñuel realizó Tierra sin pan, pudo nacer una genuina escuela del documental, entroncada con las raíces más profundas del temperamento hispánico. Solo se debía seguir el camino que Luis Buñuel nos dejó, pero nadie lo hizo.

Al estreno del filme, realizado en el Palacio de la Prensa de Madrid, acudió el doctor Gregorio Marañón, que se indignó por lo desagradable de la película, y protestó enérgicamente por ello, opinión que recibió y compartió el Gobierno de la Segunda República, que decidió prohibirla por la mala imagen que ella podía ofrecer de España. En 1937 el filme se estrenó en Francia donde, también a los pocos días de su proyección, hubo de ser retirada a instancias del gobierno francés y de la prensa.

Es curioso observar que casi veinte años después ocurrió algo parecido con la película que retrataba los barrios más deprimidos de Ciudad de México, Los olvidados, cuyo estreno en México provocó reacciones violentísimas, y fue solicitada la expulsión de Buñuel por parte de la prensa, sindicatos y otras asociaciones. Permaneció solo cuatro días en cartel sin que faltaran intentos de agresión física contra el cineasta, solo que en esta ocasión, el premio conseguido en el Festival de Cannes, hizo que la película fuera avalada por el prestigio de este importante certamen, y por la defensa que de ella hicieron algunos intelectuales mexicanos, entre los que destacó Octavio Paz.

Curiosidades

Buñuel cuenta en sus memorias[3] que Ramón Acín le había prometido que produciría la película si le tocaba el premio «gordo» de la lotería y meses después consiguió un premio mediano de ésta, así que Acín mantuvo su palabra financiándola.
Category: 0 comentarios

Le Corbusier



Biografía

Nació en la localidad de La Chaux-de-Fonds, en la Suiza francófona con el nombre de Charles Edouard Jeanneret-Gris. A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo Le Corbusier, variación humorística (ya que evoca a la palabra cuervo) del apellido de su abuelo materno: Lecorbésier. Su padre se dedicaba a lacar cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad natal, y su madre fue pianista y profesora de música.

En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, en Suiza. Uno de sus profesores, Charles L'Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura. En 1905 diseñó su primer edificio, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de Arte, la Villa Fallet. En los siguientes diez años hizo numerosos edificios, que todavía no llevan su sello característico posterior, y que él mismo no incluyó en el registro posterior de sus obras.

Ya en París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado. A continuación viajó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país. Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde se estima que puede haber coincidido con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes también trabajaron ahí en esa época. Visitó también Estados Unidos, donde se familiarizó con la obra de Frank Lloyd Wright, que por aquel entonces comenzaba a ser apreciada en Europa. El año 1911 lo dedicó por completo a viajar. Desde Viena fue a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia y a su regreso fue profesor durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de París.

En 1922 Le Corbusier abrió un despacho de arquitectura con su primo Pierre Jeanneret, con el cual mantuvo su asociación hasta 1940. Inicialmente los dos diseñaron casi exclusivamente edificios residenciales. Uno de sus grandes proyectos de estos años, en este caso como urbanista, es su diseño conceptual de una ciudad de tres millones de habitantes, la Ville Contemporaine (Ciudad Contemporánea).


Casa Curutchet, única obra de Le Corbusier en América Latina

En octubre de 1929 Le Corbusier dictó en Buenos Aires un ciclo de diez conferencias, invitado por la Asociación Amigos del Arte. En este viaje también visitó Río de Janeiro, Asunción y Montevideo. En referencia a la primera de las ciudades citadas dejó bien clara su percepción de urbanista al expresar: «Buenos Aires es una ciudad que le da la espalda a su río», aludiendo con esto a algo de lo que aún adolece tal ciudad: pese a tener una extendida costa frente al gran estuario del Río de La Plata se ha privilegiado ediliciamente un área que no permite la vista a tal estuario, más aún el acceso al mismo se halla obstaculizado por instalaciones de antiguos puertos, un aeropuerto, tramos ferroviarios a nivel y autopistas.

La única obra de Le Corbusier en la Argentina es la Casa Curutchet, una vivienda unifamiliar construida en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, entre los años 1949 y 1953. xc Le Corbusier fue un trabajador incansable. Realizó innumerables proyectos, de los cuales nunca llegaron a realizarse, pero que marcaron a generaciones posteriores de arquitectos.

Difundió también sus ideas urbanas a través del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) uno de cuyos documento es la Carta de Atenas. Sin embargo, fue únicamente en Chandigarh, India, donde pudo hacerlas realidad.

El 27 de agosto de 1965, desobedeciendo las indicaciones de su médico, Le Corbusier fue a nadar mientras pasaba sus vacaciones en su cabaña en Roquebrune-Cap-Martin.

Contribuciones teóricas a la arquitectura.
Le Corbusier fue, además de un gran arquitecto y pintor, un eminente teórico de la arquitectura. Escribió varios libros, en los que ejemplificaba sus ideas mediante proyectos propios (a la manera clásica como lo hizo en su momento, por ejemplo, Andrea Palladio en I Quattro Libri dell'Architettura)Tuvo muy claro que, aparte de saber crear buenos edificios era necesario saber explicarlos y transmitirlos al resto de los profesionales y a los estudiantes, y ejerció con gran maestría la tarea de publicitar su propia obra.

Como visionario, Le Corbusier veía la posibilidad de cambiar el mundo a través de la arquitectura. Si bien nunca se alió con un grupo político en particular, su postura estaba más cerca de una postura liberal (algunos lo han descrito como un socialista, adjetivo que probablemente se queda corto para caracterizar sus actividades), y como tal, veía todo proceso de diseño con fines utópicos. Lo que le permitió contribuir grandemente al significado de la arquitectura en general.

-La machine à habiter.

Le Corbusier es conocido por su definición de la vivienda como la máquina para vivir. Con ello, Le Corbusier ponía en énfasis no sólo la componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Le Corbusier creía que el objetivo de la arquitectura es generar belleza (muy conocida también es su frase: la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz), y que ésta debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los propios edificios.

En cuanto al criterio de «máquina de habitar», Le Corbusier estaba deslumbrado por las entonces nuevas máquinas: en especial los automóviles y aviones, considerando aquellos que tenían diseños prácticos y funcionales como modelo para una arquitectura cuya belleza se basara en la practicidad y funcionalidad; el racionalismo.

-L´Esprit Nouveau.

A fin de divulgar sus ideas sobre la arquitectura y la pintura, Le Corbusier fundó en 1920, junto con Paul Dermée, una revista de divulgación artística que obtuvo gran resonancia internacional: L'Esprit Nouveau (El Espíritu Nuevo; aunque en francés la palabra esprit suele tener también el significado de conciencia, razón, inteligencia).
Los cinco puntos de una nueva arquitectura.

En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura» representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado (hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos disfrazándosele de piedra esculpida con molduras):

1. Los «pilotis»: para que la vivienda no se hunda en el suelo, y (por el contrario) quede suspendida sobre él, de forma tal que el jardín «pase» por debajo.
2. La terraza-jardín: que permite mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón, y convierte el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento.
3. La planta libre: aprovechando las virtudes del hormigón, que hace innecesarios los muros portantes. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales.
4. La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior.
5. La fachada libre: complementario del punto interior, los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural.

Su arquitectura resulta ser altamente racionalista, depurada ( con el uso de materiales sin disimularlos; nota la posible belleza de las líneas depuradas, sin adornos, sin elementos superfluos) y con un excelente aprovechamiento de la luz y las perspectivas de conjunto, dando una sensación de libertad (al menos para el desplazamiento de la mirada) y facilidad de movimientos.

El Modulor.

Ideó el Modulor, sistema de medidas basado en las proporciones humanas, en que cada magnitud se relaciona con la anterior por el Número Áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. De esta forma retomaba el ideal antiguo de establecer una relación directa entre las proporciones de los edificios y las del hombre. Tomó como escala del hombre francés medio de esa época: 1,75 m de estatura; y más adelante añadió la del policía británico de 6 pies (1,8288 m), lo que dio el Modulor II. Los resultados de estas investigaciones fueron publicados en un libro con el mismo nombre del Modulor.

Le Corbusier fue uno de los miembros fundadores del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. En 1930 adoptó la nacionalidad francesa. Unos años después realizó su primer viaje a los Estados Unidos.

Le Corbusier se hizo famoso como uno de los líderes del llamado estilo internacional, junto a Ludwig Mies van der Rohe, Walter Gropius y otros. Fue un arquitecto muy admirado en su época e influyó a varias generaciones de arquitectos.

Su afán creador queda expresado en Le Poème de l'Angle Droit (El poema del ángulo derecho —ángulo recto—); especialmente en Fusión:

Asentado en demasiadas causas mediatas
asentado junto a nuestras vidas
y los otros están allí
y por todas partes están los: «¡No!»

Y siempre más contra
que por
No condenar pues a aquél
que quiere asumir su parte en los
riesgos de la vida. Dejad
que se fusionen los metales
tolerad las alquimias que
por lo demás os dejan libres
de castigo
Es por la puerta de las
pupilas abiertas por donde las miradas
cruzadas han podido conducir al
acto fulminante de comunión:
«El ensanchamiento de los grandes
silencios»...
La mar vuelve a descender
a lo más bajo de la marea para
poder subir de nuevo a tiempo.
Un tiempo nuevo se ha abierto
una etapa un plazo un relevo
Así no nos quedaremos
sentados junto a nuestras vidas.

Influencia en la arquitectura moderna.

Hoy en día la obra y el pensamiento de Le Corbusier siguen vigentes, tanto en la práctica como en la enseñanza y en la teoría de la arquitectura. Como una de las figuras clave de la arquitectura moderna, la continuación del movimiento tiene en él y en sus obras un referente directo. Como uno de los precursores del brutalismo, sus trabajos posteriores han servido de base a corrientes arquitectónicas apoyadas en la tectónica (expresión de los materiales y sistemas constructivos) y en diferentes enfoques regionalistas.

Si bien para muchas figuras del pensamiento arquitectónico contemporáneo, la modernidad es un movimiento obsoleto, y por lo tanto las obras y premisas de su arquitectura no deben continuarse, hay un grupo importante de arquitectos (llamados neomodernos o simplemente modernos) que continúan haciendo arquitectura en el espíritu de Le Corbusier.

Introdujo la proporción áurea en muchas de sus obras, por ejemplo se puede apreciar en el módulo de la Capilla de Notre Dame du Haut.

Ha influido de manera muy importante en arquitectos de todas partes del mundo. En México fue su seguidor Mario Pani Darqui, en Brasil Oscar Niemeyer, en la Argentina, Antonio Bonet, Juan Kurchan, Jorge Ferrari Hardoy, Amancio Williams y el primer periodo creativo de Clorindo Testa. En Uruguay, el teórico urbanista Carlos Gómez Gavazzo. En España, Francisco Javier Sáenz de Oiza y en Colombia, Rogelio Salmona.

Obras de Le Corbusier:
La última obra de Le Corbusier, la iglesia de Sainte Pierre en el pueblito francés de Firminy ha sido terminada 40 años después de la muerte del arquitecto en el 2006.



Category: 0 comentarios

Frank Lloyd Wright



Biografía

En 1893 Wright se asoció con otro arquitecto por unos pocos años, hasta que en 1896 abrió su propio despacho de arquitectura. En estos años diseñó la Casa Winslow, en River Forest, Illinois, la primera de la famosa serie de viviendas de pradera. Se trata de casas unifamiliares, fuertemente integradas en su entorno. Las cubiertas sobresalen considerablemente de las fachadas y las ventanas forman una secuencia continua horizontal . El núcleo central de las viviendas lo constituye una gran chimenea, alrededor de la cual se disponen las estancias. Otras casas diseñadas en este estilo fueron, por ejemplo, la de Willitts, en Highland Park, Illinois, y la D. Martin, en Buffalo, Nueva York.

Wright creó un nuevo concepto respecto a los espacios interiores de los edificios, que aplicó en sus casas de pradera, pero también en sus demás obras. Wright rechaza el criterio existente hasta entonces de los espacios interiores como estancias cerradas y aisladas de las demás, y diseña espacios en los que cada habitación o sala se abre a las demás, con lo que consigue una gran transparencia visual, una profusión de luz y una sensación de amplitud y abertura. Para diferenciar una zona de la otra, recurre a divisiones de material ligero o a techos de altura diferente, evitando los cerramientos sólidos innecesarios. Con todo ello, Wright estableció por primera vez la diferencia entre "espacios definidos" y "espacios cerrados". Wright además estudió con gran atención la arquitectura maya y aplicó un estilo reminiscente maya a muchas de sus viviendas.

Consagración

Wright abandonó su familia en 1909 y viajó a Europa. Al año siguiente presentó sus trabajos en una exposición de arquitectura y diseño en Berlín, donde obtuvo un gran reconocimiento. Una publicación que se editó sobre sus obras influyó a las nuevas generaciones de arquitectos europeos.

De regreso en los Estados Unidos diseñó su propia vivienda, Taliesin, que en el transcurso de los años se quemó en tres ocasiones, y que Wright reconstruyó siempre de nuevo.

Durante los años 1915 a 1922 Wright trabajó junto a Antonin Raymond en el proyecto del Hotel Imperial de Tokio, para el cual desarrolló un nuevo método de construcción resistente a los terremotos, que consistía en colocar sus cimientos en soportes basculantes hidraúlicos cuya eficacia se vio comprobada tras permanecer intacto después del terremoto que devastó la ciudad en 1923. Este hotel, lamentablemente, fue demolido en los años 60.

Otro proyecto innovador en cuanto al método de construcción fue la casa Barnsdall, en Los Ángeles, que se realizó mediante bloques de cemento prefabricados, diseñados por Wright. Este método de construcción lo aplicó después también en otras de sus obras.

Cuando atravesó un periodo en el que no tuvo muchos encargos, Wright aprovechó para escribir un libro sobre planificación urbanística, que publicó en 1932 año en el cual Comenzó sus Tertulias y escuela en Taliesin por la cual han pasado grandes arquitectos y Artistas del siglo XX como: John Lautner, E. Fay Jones y Paolo Soleri. Años más tarde creó otro en Arizona y éstos son los lugares donde hoy se manejan sus fundaciones. También es en Taliesin donde se expone el modelo de una ciudad distribuida horizontalmente sobre el territorio y cuyos habitantes disponen de automóviles para desplazarse por ella.

Uno de sus proyectos más destacados y más conocidos lo realizó entre 1935 y 1939. Se trata de la Casa Fallingwater en Ohiopile, Pennsylvania, edificada sobre una enorme roca, directamente encima de una cascada con un estilo moderno adelantado a su época.

En los años siguientes, Wright diseñó toda clase de proyectos, y en todos introdujo criterios originales y avanzados para su época. También escribió otros libros y numerosos artículos, algunos de los cuales se han convertido en clásicos de la arquitectura de nuestro tiempo.


Las obras mas importantes de Frank Lloyd Wright:



Category: 0 comentarios

la guerra de África







La Guerra de África



Antecedentes

Desde 1840, las ciudades españolas de Ceuta y Melilla sufrían constantes incursiones por parte de grupos marroquíes. A ello se unía el acoso a las tropas destacadas en distintos puntos, sobre todo en 1844, 1845, 1848 y 1854. Las acciones eran inmediatamente contestadas por el ejército, pero al internarse en territorio marroquí los agresores, la situación volvía a repetirse de forma habitual. Cuando en agosto de 1859 se atacó a un destacamento español que custodiaba reparaciones en diversos fortines, Leopoldo O'Donnell, Presidente del Gobierno en aquel momento, exigió al sultán de Marruecos un castigo ejemplar para los agresores. Sin embargo, esto no sucedió.

O'Donnell, hombre de gran prestigio militar, y justo en el momento en el que estaba en plena expansión su política de ampliación de las bases de apoyo al gobierno de la Unión Liberal, consciente también que desde la prensa se reclamaba con insistencia una acción decidida del Ejecutivo, propuso al Congreso de los Diputados la declaración de guerra a Marruecos el 22 de octubre, tras recibir el beneplácito de los gobiernos francés e inglés, a pesar de las reticencias de este último por el control de la zona del estrecho de Gibraltar y que al final debilitarían la posición española al terminar el conflicto.


El desarrollo de las operaciones.

La reacción popular fue unánime. La Cámara aprobó por unanimidad la declaración y todos los grupos políticos, incluso la mayoría de los miembros del Partido Democrático, apoyaron sin fisuras la intervención.

En Cataluña y el País Vasco se organizaron centros de reclutamiento de voluntarios para acudir al frente, donde se inscribieron muchos elementos carlistas, sobre todo procedentes de Navarra, en un proceso de efervescencia patriótica como no se había dado desde la Guerra de la Independencia.

El ejército expedicionario, que partió de Algeciras, estaba compuesto por treinta y seis mil hombres, sesenta y cinco piezas de artillería y cuarenta y un navíos entre buques de vapor, de vela y lanchas. O'Donnell dividió las fuerzas en tres cuerpos de ejército en los que puso al frente a los generales Juan Zavala de la Puente, Antonio Ros de Olano y Ramón de Echagüe. El grupo de reserva estuvo bajo el mando del general Juan Prim. El almirante Segundo Díaz Herrero fue nombrado jefe de la flota.

Los objetivos fijados eran la toma de Tetuán y la ocupación del puerto de Tánger. El 17 de diciembre se desataron las hostilidades por la columna mandada por Zabala que ocupó la Sierra de Bullones. Dos días después Echagüe conquistó el Palacio del Serrallo y O'Donnell se puso al frente de la fuerza que desembarcó en Ceuta el 21. El día de Navidad los tres cuerpos de ejército habían consolidado sus posiciones y esperaban la orden de avanzar hacia Tetuán.
La Batalla de Tetuán, por Mariano Fortuny

El 1 de enero de 1860, el general Prim avanzó en tromba hasta la desembocadura de Uad el Jelú con el apoyo al flanco del general Zabala y el de la flota que mantenía a las fuerzas enemigas alejadas de la costa. Las refriegas continuaron hasta el 31 de enero, en que fue contenida una acción ofensiva marroquí, y O'Donnell comenzó la marcha hacia Tetuán, con el apoyo de los voluntarios catalanes. Recibía la cobertura del general Ros de Olano y de Prim en los flancos. La presión de la artillería española desbarató las filas marroquíes hasta el punto de que los restos de éste ejército tomaron refugio en Tetuán, que cayó el día 6 de febrero.

El siguiente objetivo era Tánger. El ejército se vio reforzado por las unidades voluntarias vascas, con gran número de carlistas, que en unos diez mil desembarcaron durante el mes de febrero hasta completar una fuerza suficiente para la ofensiva del 11 de marzo. El 23 de marzo se produjo la batalla de Wad-Ras en la que venció el ejército español y forzó la petición de paz del Muley Abbas marroquí. Tras un periodo de armisticio de 32 días, se firmó el Tratado de Wad-Ras en Tetuán el 26 de abril, por el que España ampliaba el territorio de Ceuta y Melilla, recibía el pequeño territorio de Santa Cruz de Mar Pequeña (Ifni) para establecer una pesquería, Marruecos pagaría una indemnización de guerra y, hasta que se hiciera efectivo, Tetuán era cedida a España.
Category: 0 comentarios

Francisco Ferrer Guardia .




Biografía

De familia muy católica, Ferrer reaccionó como anticlerical e ingresó en la logia masónica Verdad de Barcelona. Fue enviado por su familia a trabajar a Barcelona, donde entró como aprendiz en un comercio de harinas en el distrito de Sant Martí de Provençals, cuyo dueño le inscribió en clases nocturnas y le inició en los ideales republicanos. De formación autodidacta, estudió a fondo la doctrina de Francisco Pi y Margall y las tesis internacionalistas.

En 1883 entra a trabajar como revisor en la línea de ferrocarril Barcelona-Cervere, lo que aprovecha para ejercer de enlace con Ruiz Zorrilla, de cuyo Partido Republicano Progresista era militante. Apoyó en 1886 el pronunciamiento militar del general Villacampa, partidario de Ruiz Zorrilla, cuya finalidad era proclamar la República, pero al fracasar éste tuvo que exiliarse en París, acompañado de Teresa Sanmartí, con la que tuvo tres hijos. Subsistió dando clases de castellano y ejerciendo como secretario sin sueldo de Ruiz Zorrilla. Hasta la década de 1890 continuó siendo republicano, pero a partir de entonces comienza un viraje hacia el anarquismo. Participó en 1892 en el Congreso Universal de Librepensamiento organizado en Madrid (también conocido como Congreso Librepensador Madrid de 1892) por la Federación Internacional de Librepensamiento (con sede en Bruselas).

En 1893 se separa y en 1899 se casa con Leopoldine Bonnard, maestra librepensadora, con la que recorre Europa. En este tiempo aprovechó para concebir los conceptos educativos anarquistas que luego aplicaría en España en sus proyectos y conoce a un grupo de anarquistas y anarcosindicalistas (Jean Grave, Jean Jaurés, Federico Urales o Anselmo Lorenzo), que le influyen decisivamente en su pensamiento. Una cuantiosa herencia (un millón de francos) de una antigua alumna, Ernestina Meunier, hizo posible que pudiera llevar a cabo su proyecto en la ciudad de Barcelona, donde inaugura en agosto de 1901 la Escuela Moderna, un proyecto práctico de pedagogía libertaria, que le acarreó la enemistad con los sectores conservadores y con la Iglesia Católica, que veían en estas escuelas laicas una amenaza a sus intereses. La Escuela Moderna promovida por Ferrer funciona intermitentemente en Barcelona desde 1901 hasta 1909, período en el cual se clausura repetidas veces y sufre la persecución de los sectores políticos y religiosos más conservadores de la ciudad. Tuvo escolarizados a más de un centenar de niños de ambos sexos, practicándose así la coeducación, algo inédito en aquellos tiempos, complementándose con la publicación de un boletín, charlas y Universidad Popular para los adultos, recitales y teatro. En sus aulas no se impartían enseñanzas religiosas pero sí científicas y humanistas, se fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre e individual (es decir no condicionado), el excursionismo al campo, y el desarrollo integral del niño. Durante todo el primer tercio del siglo XX, decenas de escuelas, ateneos libertarios y universidades populares seguirían los planteamientos ferrerianos de la Escuela Moderna.


Gran partidario de la huelga como arma revolucionaria editó a su costa el periódico La Huelga General, hasta que en 1906 Mateo Morral, traductor y bibliotecario de su centro educativo, perpetró el atentado frustrado contra Alfonso XIII. Esto tuvo como consecuencia para Ferrer el cierre y varios meses de encarcelamiento acusado de complicidad, al término de los cuales fue absuelto. Intentó volver a abrir la Escuela Moderna, pero no le fue posible y al año siguiente se trasladó a Francia y a Bélgica; en este último país fundó la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia, cuyo presidente honorario era Anatole France. En 1908 edita la revista de la Liga L'Ecole rénovée en Bruselas, pero posteriormente la traslada a París, donde retoma la actividad de su editorial y continúa editando el boletín de la Escuela Moderna.

En 1909 se encuentra en Barcelona y es detenido, acusado de haber sido el instigador de la revuelta conocida como la Semana Trágica. Una revuelta anticlerical, tras la cual Ferrer, debido a sus pocas amistades estratégicas y su antigua vinculación con Mateo Morral, fue declarado culpable ante un tribunal militar y a las 9 de la mañana del 13 de octubre de 1909 fue fusilado en el foso de Santa Amalia de la prisión del Montjuïc.

A raíz del proceso y ejecución de Ferrer Guardia, The Times dijo: «Por negligencia o estupidez, el gobierno ha confundido la libertad de instrucción y conciencia, el derecho innato a razonar y expresar su pensamiento, con el derecho de oposición, asimilándolo a una agitación criminal»; Anatole France en carta abierta afirmaba: «Su crimen es el de ser republicano, socialista, librepensador; su crimen es haber creado la enseñanza laica en Barcelona, instruido a millares de niños en la moral independiente, su crimen es haber fundado escuelas»; y William Archer: «Toda la vida activa de Ferrer habría hecho menos daño al catolicismo español que el que le hace en la actualidad la mera mención de su nombre».

Cultura popular

Durante la Guerra Civil, el Teatro Borràs de Barcelona llevó su nombre, junto al Aribau Club que, construido por los sindicalistas libertarios, se inauguró con el nombre de Durruti y el desaparecido cine Vergara, que se inauguró con el nombre de Ascaso, formando la denominada trilogía de los «mártires» de la causa anarquista, como indica la lápida construida en el Cementerio de Montjuic de Barcelona.

En la montaña de Montjuich de Barcelona existe un monolito y una estatua colocados en 1990 como reconocimiento público de la ciudad de Barcelona a Ferrer Guardia. Este monumento es una réplica del instalado en memoria del pedagogo anarquista en 1911 en Bruselas, exactamente en la Avenida Franklin Roosevelt, frente a la Universidad Libre de la capital belga.

Además, diversos emplazamientos públicos e instituciones culturales y educativas llevan su nombre, como el Instituto de Educación Secundaria Francesc Ferrer i Guàrdia de València.

Category: 0 comentarios

Visita del rey Alfonso XIII a las Hurdes





La visita Real de S.M. el Rey Don Alfonso XIII a la zona de las Hurdes, en el año 1922, marca uno de los acontecimientos notables de la villa de Granada, ya rozando los últimos años de su existencia.

Unos años antes de esta fecha, Su Majestad el rey D. Alfonso prometió en Salamanca, y ante una comisión de La Esperanza de Las Urdes, visitar esta antaño pobre región.

Posteriormente, y unos meses antes de dicha visita, el monarca quedó hondamente impresionado con la lectura de la Memoria publicada por los doctores Marañón, Goyanes y Hoyos sobre el problema sanitario de Las Urdes. Así pues, decidió bajar hasta las humildes cuevas hurdanas para ver de llevar consuelo y remedios a las miserias de estos sus pobres súbditos.

Salió la regia comitiva del Palacio de Oriente para las Urdes, por la Puerta de Aravaca, el dia 22 de junio de 1922 a las ocho de la mañana. La formaban los siguientes autos, en este orden de marcha: Uno, con la escolta de la Guardia Civil. Otro con el Rey, el Ministro de la Gobernación Martínez Anido y el Secretario de Su Majestad, señor Duque de Miranda. Otro, con el ayudante del Rey, señor Obregón y con el doctor Varela. Otro, con el doctor Marañón y los representantes de la prensa madrileña, señores Mora y Campúa, hijo. Y otro con la servidumbre de Palacio.

Por Ávila pasaron a las diez de la mañana, y por el empalme de la carretera de Piedrahíta, en Sorihuela, a las once. Poco después, al coronar el auto del Rey la cima del Puerto de Vallejera, quedaba el Soberano agradablemente sorprendido ante la belleza del paisaje de las serranías de Béjar. Y de ella no cesó de hacer elogios en todo el trayecto hasta la Fuente de La Tejera, en el término de Hervás, donde Su Majestad hizo alto para almorzar en pleno campo.

Terminado el almuerzo, el Rey conversó con un mozo de Hervás, Matías Jorro, cabo de Húsares de la Princesa y licenciado por heridas en la guerra de África. Don Alfonso recordó haber visto a Matías en el hospital de Sevilla. Le dio un cigarrillo y le ofreció influir para que en su dia entrara en el Cuerpo de Carabineros como deseaba. El vecindario de Hervás aclamó al Monarca al reanudar la marcha.

Y al pasar por Aldeanueva, el pueblo en masa también ovacionó en toda la calle de la carretera, que estaba adornada con arcos y colgaduras. Frente a Oliva y Villar de Plasencia pararon los autos a las dos de la tarde y se organizó la comitiva a caballo para la Zarza, Granadilla y El Casar. ¡El calor entonces era terrible!.
Se agregaron en este punto al séquito real el señor Conde de la Romilla, diputado a Cortes por el distrito, su administrador señor Rodríguez, el diputado provincial señor Monforte, el ingeniero jefe de Montes de la provincia señor Pérez Argemí, el teniente coronel, el capitán de la guardia civil y la escolta de caballería de este benemérito cuerpo.

Y a pesar de lo duro de la jornada, el Rey la hizo marchando siempre sonriente un par de cuerpos de caballo delante de su acompañamiento, en mangas de camisa, como el turista más avezado a recorrer aquellos campos. ¡Y era de ver la admiración y el entusiasmo que esta llaneza y resistencia física del Soberano despertaban en las gentes de los pueblos!.



A Granadilla, 22 kilómetros de cabalgata, llegó la comitiva a las tres y media. En la Puerta de la Villa esperaba al rey todo el vecindario con el ayuntamiento a la cabeza aclamándolo el cuanto lo divisó. Al llegar a las puertas, el alcalde le dio la bienvenida y le presentó al hijo mayor del poeta Gabriel y Galán, al que el Monarca había pagado los estudios de Derecho en el Colegio de El Escorial.

Don Alfonso recordó que había conocido a nuestro malogrado poeta en el año 1904 en Salamanca, y habló de sus obras con el elogio debido a aquel gran maestro de la poesía contemporánea castellana.

Pidió Don Alfonso un vaso de agua, sirviéndoselo del ventorro inmediato, encendiendo a continuación un cigarrillo y acercándose con su caballo al castillo y Puerta de la Villa. Contempló y elogió la belleza de estos históricos monumentos militares y recomendó al ayuntamiento los conservara por el valor artístico y de turismo que hoy tienen.

Y después de este corto descanso, el rey, seguido de su séquito, echó camino adelante por la barranca del río hacia el puente del Alagón.

A las cinco y cuarto llegaba el Rey al Casar de Palomero, después de dos pequeños altos en Pesga y Mohedas, donde el vecindario le aclamó entusiásticamente
Category: 0 comentarios