Médicos Sin Fronteras (Médecins Sans Frontières en francés original, comúnmente abreviado MSF) es una organización no gubernamental fundada en Francia en 1971 por un grupo de médicos con la idea de que todo el mundo tiene derecho a una asistencia médica, independientemente de su origen social y del país donde vive.
Se dedica principalmente a la ayuda a poblaciones en situación precaria y a las víctimas de conflictos, hambrunas y catástrofes de origen natural. Su experiencia médica comenzó en la guerra de Biafra (1968 - 1969) dentro del dispositivo de la Cruz Roja Internacional.
Actualmente, cuenta con casi 4 millones [1] de socios, dos mil voluntarios trabajando en programas humanitarios en setenta países y otros mil en labores administrativas. Previene y trata algunas enfermedades como la tuberculosis, el SIDA y la meningitis.
Carta Magna de Médicos Sin Fronteras [editar]
Médicos Sin Fronteras es una asociación privada con vocación internacional. La asociación reúne mayoritariamente a los miembros del cuerpo sanitario y está abierta a otros profesionales útiles a su trabajo
Todos suscriben sobre el honor los siguientes principios:
* Médicos Sin Fronteras aporta su ayuda a las poblaciones en situación precaria, a las víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin discriminación de raza, religión, filosofía o política.
* Al actuar en la más estricta neutralidad e imparcialidad, Médicos Sin Fronteras reivindica, en nombre de la ética médica universal y del derecho a la asistencia humanitaria, plena y entera libertad en el ejercicio de su función.
* Médicos Sin Fronteras se compromete a respetar los principios deontológicos de su profesión y a mantener una independencia total de todo poder, así como de toda fuerza política, económica o religiosa.
* Los voluntarios miden los riesgos y peligros de las misiones que cumplen y no reclamarán para sí mismos ni para sus allegados compensación alguna, salvo la que la asociación sea capaz de proporcionarles.
Financiación
Según las cuentas hechas públicas por RSF, en 2005 se financió en un 54% mediante recursos propios, producto de la venta de álbumes fotográficos y de tres calendarios de fin de año. El mecenazgo (es decir, aportaciones externas públicas y privadas) constituyen, según esos datos, el 27% en ese mismo año, gracias a Sanofi Aventis, y también a la FNAC, la CFAO, Ouest-France o Baume & Mercier. También recibe subvenciones puntuales de la Unesco y de instituciones francesas e internacionales. La parte de financiación pública fue del 10% en el presupuesto global (frente al 19% de 2004), que procede del Gobierno y del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, así como de la Organización Internacional de la Francofonía.
Siempre según RSF, las subvenciones de fundaciones privadas en 2005 (Open Society Foundation, Center for a Free Cuba, Fondation de France, National Endowment for Democracy) al menos tres de ellas organizaciones financiadas por el gobierno de Estados Unidos), aumentaron ligeramente a causa del proyecto "África" apoyado por la NED, y del reembolso efectuado por el Center for a Free Cuba de la reedición de la revista prohibida De Cuba. En concreto, estas organizaciones, son las que más polémica causan.
Algunas fuentes consideran estas cifras poco creíbles y consideran que la financiación real no se corresponde con la publicada por la organización.
RSF ha sido también acusada por los mismos sectores de recibir financiación del Instituto Republicano Internacional, un brazo del Partido Republicano de EE.UU. especializado en la injerencia en elecciones de diferentes países, algo que RSF niega.
Sus críticos resaltan que el Center for a Free Cuba, una de las fuentes de financiación de RSF, es una organización de extrema derecha cuyo objetivo es derrocar al Gobierno cubano. RSF manifiesta que el dinero del Center for a Free Cuba "se utiliza para apoyar a las familias de los periodistas encarcelados en la isla, y para llevar a cabo proyectos destinados a conseguir su libertad lo antes posible".
Publicado por
....
Manos Unidas es una Organización no gubernamental para el Desarrollo (ONGD) de la Iglesia católica, formada por voluntarios. Su finalidad es la de luchar contra el hambre, la pobreza, el subdesarrollo y las causas que lo provocan.
Nació de manos de mujeres en 1960, cuando las Mujeres de Acción Católica hicieron suyo el llamamiento de la FAO y lanzaron en España la campaña contra el hambre en el mundo, dedicando una jornada a recoger fondos mediante una colecta en parroquias y colegios, destinada a los países de África y la India. Esa jornada se celebra desde entonces el segundo domingo de Febrero y ha alcanzado gran popularidad en la sociedad española. Aún conservando esa originaria identidad femenina y católica, toda persona, mujer o varón, de buena voluntad puede colaborar con Manos Unidas.
Está presente en todo el territorio español a través de 71 Delegaciones. Las artífices de la Campaña contra el Hambre tomaron en el año 1978 el nombre de Manos Unidas, ONGD, que ha logrado una amplia penetración social y gran credibilidad. Sus fondos proceden de la citada colecta anual, de las cuotas de sus socios y de donativos. Desde su fundación sus trabajos se han centrado en dos actividades complementarias: sensibilizar a la población española para que conozca y sea consciente de la realidad de los países en vías de desarrollo. Y apoyar y financiar proyectos en África, América, Asia y Oceanía para colaborar con el desarrollo de los pueblos del Sur.
Asimismo, desde sus comienzos, quedaron definitivamente establecidas las prioridades, vigentes hoy en día, a la hora de seleccionar los proyectos que se apoyan y que son: Desarrollo agrícola; Promoción educativa; Atención sanitaria; Promoción de la mujer y Promoción social. En 2008 cuenta con más de 96.000 personas entre socios, voluntarios y colaboradores, y sólo 203 profesionales contratados.
El compromiso de Manos Unidas con la transparencia se materializa en un informe anual de auditoría. Desde la primera recaudación 3.000 € se ha llegado en 2005 a 60.000.000 €. Ese mismo año se apoyaron 1.206 proyectos repartidos en 64 países.
Manos Unidas pertenece al Consejo Pontificio Cor Unum, que el Papa Pablo VI creó en 1971 para que le ayudara a cumplir el deber de la caridad universal por un mundo más justo. En 1986 Manos Unidas promovió como cofundadora la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo en España (CONGDE) cuya presidencia asumió.
Desde 1998, Manos Unidas es miembro de pleno derecho de la alianza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CIDSE), constituida por 14 organizaciones de desarrollo católicas, establecidas en Europa y Norte de América que dependen de la Conferencia episcopal de su país.
Junto con Cáritas Española y el Centro de Investigación y Documentación Africanas (CIDAF), Manos Unidas funda en 2003 una nueva asociación, la Fundación SUR que tiene por objeto el estudio e investigación de la problemática humana, social, económica y política de los países empobrecidos de África.
MISIÓN
MANOS UNIDAS tiene como misión:
* Luchar contra el hambre, la deficiente nutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y la falta de instrucción;
* y trabajar para erradicar las causas estructurales que las producen: la injusticia, el desigual reparto de los bienes y las oportunidades entre las personas y los pueblos, la ignorancia, los prejuicios, la insolidaridad, la indiferencia y la crisis de valores humanos y cristianos (Estatutos, Art. 5º).
VISIÓN
Su visión, cuyo fundamento es el Evangelio y la Doctrina social de la Iglesia, es que cada persona, hombre y mujer, en virtud de su dignidad e igualdad fundamental, sea capaz de ser, por sí mismo, agente responsable de su mejora material, de su progreso moral y de su desarrollo espiritual, y goce de una vida digna.
VALORES
La cultura que orienta su organización y la gestión de los recursos está conformada por los siguientes valores:
* Valores finales (relativos a la visión):
o La dignidad de la persona, eje y fundamento de todo proyecto social, económico, político y cultural.
o El destino universal de los bienes, orientados a garantizar condiciones de vida digna para todos.
o El bien común, que se considera alcanzado cuando los derechos humanos son garantizados, respetados y promovidos.
o La Solidaridad, como determinación firme de trabajar por la justicia, de manera organizada y perseverante, por la vida digna de las personas más empobrecidas de la tierra, en África, Asia y América.
o La subsidiariedad, no imponiendo nuestro modo de ver y hacer las cosas, sino respondiendo a demandas de las mujeres y hombres de los pueblos del Sur y compartiendo con ellos la responsabilidad de su propio desarrollo.
* Valores instrumentales (relativos a la misión):
o El voluntariado como cultura del servicio y la gratuidad, como alternativa a la competitividad y el economicismo, en orden a la transformación más justa y solidaria de la sociedad. El voluntario asume las responsabilidades de los órganos de gobierno, dirección y gestión.
o La austeridad en los gastos y en el consumo, orientada al compartir y al desarrollo de estilos de vida sostenible, respetuosos con el medio ambiente.
o La cultura de la paz, construida sobre el diálogo, la reconciliación, la amistad y el respeto por la vida, no colaborando en ningún caso con acciones bélicas, partidistas o que impliquen violencia al ser humano o a la naturaleza.
o La cooperación y la coordinación con otras organizaciones del Sur para atender las solicitudes de todas las personas en situación de exclusión, sin distinción de sexo, raza, país o religión.
o La independencia de actuación en la elección de campañas de sensibilización y en el apoyo a proyectos de desarrollo.
o La calidad y la profesionalidad en todas sus actividades.
o La transparencia en la captación, gestión y administración de los recursos, en orden a una mayor independencia económica.
El proceso de definición de la misión, la visión y los valores se corresponde con la cultura de la participación, la transparencia y la corresponsabilidad practicada en todos los ámbitos de la Organización, en las 71 Delegaciones en España y en los Servicios Centrales.
Nació de manos de mujeres en 1960, cuando las Mujeres de Acción Católica hicieron suyo el llamamiento de la FAO y lanzaron en España la campaña contra el hambre en el mundo, dedicando una jornada a recoger fondos mediante una colecta en parroquias y colegios, destinada a los países de África y la India. Esa jornada se celebra desde entonces el segundo domingo de Febrero y ha alcanzado gran popularidad en la sociedad española. Aún conservando esa originaria identidad femenina y católica, toda persona, mujer o varón, de buena voluntad puede colaborar con Manos Unidas.
Está presente en todo el territorio español a través de 71 Delegaciones. Las artífices de la Campaña contra el Hambre tomaron en el año 1978 el nombre de Manos Unidas, ONGD, que ha logrado una amplia penetración social y gran credibilidad. Sus fondos proceden de la citada colecta anual, de las cuotas de sus socios y de donativos. Desde su fundación sus trabajos se han centrado en dos actividades complementarias: sensibilizar a la población española para que conozca y sea consciente de la realidad de los países en vías de desarrollo. Y apoyar y financiar proyectos en África, América, Asia y Oceanía para colaborar con el desarrollo de los pueblos del Sur.
Asimismo, desde sus comienzos, quedaron definitivamente establecidas las prioridades, vigentes hoy en día, a la hora de seleccionar los proyectos que se apoyan y que son: Desarrollo agrícola; Promoción educativa; Atención sanitaria; Promoción de la mujer y Promoción social. En 2008 cuenta con más de 96.000 personas entre socios, voluntarios y colaboradores, y sólo 203 profesionales contratados.
El compromiso de Manos Unidas con la transparencia se materializa en un informe anual de auditoría. Desde la primera recaudación 3.000 € se ha llegado en 2005 a 60.000.000 €. Ese mismo año se apoyaron 1.206 proyectos repartidos en 64 países.
Manos Unidas pertenece al Consejo Pontificio Cor Unum, que el Papa Pablo VI creó en 1971 para que le ayudara a cumplir el deber de la caridad universal por un mundo más justo. En 1986 Manos Unidas promovió como cofundadora la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo en España (CONGDE) cuya presidencia asumió.
Desde 1998, Manos Unidas es miembro de pleno derecho de la alianza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CIDSE), constituida por 14 organizaciones de desarrollo católicas, establecidas en Europa y Norte de América que dependen de la Conferencia episcopal de su país.
Junto con Cáritas Española y el Centro de Investigación y Documentación Africanas (CIDAF), Manos Unidas funda en 2003 una nueva asociación, la Fundación SUR que tiene por objeto el estudio e investigación de la problemática humana, social, económica y política de los países empobrecidos de África.
MISIÓN
MANOS UNIDAS tiene como misión:
* Luchar contra el hambre, la deficiente nutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y la falta de instrucción;
* y trabajar para erradicar las causas estructurales que las producen: la injusticia, el desigual reparto de los bienes y las oportunidades entre las personas y los pueblos, la ignorancia, los prejuicios, la insolidaridad, la indiferencia y la crisis de valores humanos y cristianos (Estatutos, Art. 5º).
VISIÓN
Su visión, cuyo fundamento es el Evangelio y la Doctrina social de la Iglesia, es que cada persona, hombre y mujer, en virtud de su dignidad e igualdad fundamental, sea capaz de ser, por sí mismo, agente responsable de su mejora material, de su progreso moral y de su desarrollo espiritual, y goce de una vida digna.
VALORES
La cultura que orienta su organización y la gestión de los recursos está conformada por los siguientes valores:
* Valores finales (relativos a la visión):
o La dignidad de la persona, eje y fundamento de todo proyecto social, económico, político y cultural.
o El destino universal de los bienes, orientados a garantizar condiciones de vida digna para todos.
o El bien común, que se considera alcanzado cuando los derechos humanos son garantizados, respetados y promovidos.
o La Solidaridad, como determinación firme de trabajar por la justicia, de manera organizada y perseverante, por la vida digna de las personas más empobrecidas de la tierra, en África, Asia y América.
o La subsidiariedad, no imponiendo nuestro modo de ver y hacer las cosas, sino respondiendo a demandas de las mujeres y hombres de los pueblos del Sur y compartiendo con ellos la responsabilidad de su propio desarrollo.
* Valores instrumentales (relativos a la misión):
o El voluntariado como cultura del servicio y la gratuidad, como alternativa a la competitividad y el economicismo, en orden a la transformación más justa y solidaria de la sociedad. El voluntario asume las responsabilidades de los órganos de gobierno, dirección y gestión.
o La austeridad en los gastos y en el consumo, orientada al compartir y al desarrollo de estilos de vida sostenible, respetuosos con el medio ambiente.
o La cultura de la paz, construida sobre el diálogo, la reconciliación, la amistad y el respeto por la vida, no colaborando en ningún caso con acciones bélicas, partidistas o que impliquen violencia al ser humano o a la naturaleza.
o La cooperación y la coordinación con otras organizaciones del Sur para atender las solicitudes de todas las personas en situación de exclusión, sin distinción de sexo, raza, país o religión.
o La independencia de actuación en la elección de campañas de sensibilización y en el apoyo a proyectos de desarrollo.
o La calidad y la profesionalidad en todas sus actividades.
o La transparencia en la captación, gestión y administración de los recursos, en orden a una mayor independencia económica.
El proceso de definición de la misión, la visión y los valores se corresponde con la cultura de la participación, la transparencia y la corresponsabilidad practicada en todos los ámbitos de la Organización, en las 71 Delegaciones en España y en los Servicios Centrales.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Esta obra maestra será una adición al distrito llamado “The Lagoons”, ubicado en la ciudad de Dubai. Diseñada por el estudio “Thompson, Ventulett, Stainback and Associates” y bajo la marca “Dubai Towers” estas cuatro rascacielos serán finalizadas a mediados del 2010.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Dubai se ha convertido en la capital de la arquitectura, gracias a sus riquezas. Tal vez ahora por culpa de la crisis económica mundial han visto sus proyectos frenados o ralentizados.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Napoleón Bonaparte decidió construir este arco tras su victoria en la batalla de Austerlitz (1805), tras prometer a sus hombres: «Volveréis a casa bajo arcos triunfales». Fue diseñado por Jean Chalgrin, inspirado en la arquitectura romana, y alcanza una altura de 49 metros y 45 de ancho. Posee una estatua en cada uno de sus cuatro pilares:
* Le Triomphe (El Triunfo), de 1810
* La Résistance (La Resistencia)
* La Paix (La Paz)
* Départ des volontaires de 1792 o La Marseillaise (La Marsellesa, de François Rude)
Le Triomphe (El Triunfo)
La Résistance (La Resistencia)
Sobre las caras exteriores del Arco están grabados los nombres de grandes revolucionarios y las victorias militares de Napoleón I.Sobre los muros interiores del monumento están inscritos los nombres de los 558 Generales del Imperio Francés. Los nombres de aquellos que murieron en combate están subrayados.
Napoleón cambió de idea en el último momento a la hora de realizar un monumento en la plaza de la Estrella (Place de l´Étoile), ya que en un principio el monumento que se iba construir era un elefante de más de 50 metros que echase un chorro de agua por la trompa. Esta construcción hubiese sido quizás más impresionante si cabe que el actual Arco del Triunfo erigido por la victoria en la batalla de Austerlitz.
Dentro del Arco se encuentra un museo que explica su historia y construcción. Es posible ascender al techo desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica de algunos de los lugares turísticos más famosos de París.
El Arco del Triunfo forma parte de los monumentos nacionales que poseen una fuerte carga histórica. A sus pies se encuentra la Tumba al Soldado Desconocido de la Primera Guerra Mundial, en cuya superficie hay una inscripción: ICI REPOSE UN SOLDAT FRANÇAIS MORT POUR LA PATRIE 1914-1918 («Aquí yace un soldado francés muerto por la Patria 1914–1918») y una llama continuamente encendida que las asociaciones de antiguos combatientes o de víctimas de guerras reavivan todos los días a las seis y media de la tarde, conmemorando su recuerdo que es revivido cada 11 de noviembre, aniversario del armisticio firmado en 1918 entre Francia y Alemania que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Amor y Psique.
El mito.
La historia de amor de Cupido (Eros en griego) y Psique no aparece mencionada en la literatura griega, pero sabemos que era conocida, porque aparece representada en el arte de la época. Este mito aparece narrado, en su forma más completa, en la novela latina "El asno de oro" o "Las Metamorfosis" de Apuleyo (s. II d.C.).
Los amores de Cupido y Psique
nuevamente narrados
en ocho jornadas y un epílogo
con un remedio de amor.
JORNADA PRIMERA
En una ciudad de Grecia había un rey y una reina que tenían tres hijas. Las dos primeras eran hermosas. Para ensalzar la belleza de la tercera, llamada PSIQUE, no es posible hallar palabras en el lenguaje humano. Tan hermosa era que sus conciudadanos, y un buen número de extranjeros, acudían a admirarla. Incluso dieron en compararla a la propia VENUS, y no advirtieron que, al descuidar los ritos debidos a esta diosa, tal vez estaban atrayendo sobre la bella y bondadosa joven un destino funesto.
Venus, la diosa que está en el origen de todos los seres, herida en su orgullo, encargó a su hijo Cupido: "Haz que Psique se inflame de amor por el más horrendo de los monstruos" y, dicho esto, se sumergió en el mar con su cortejo de nereides y delfines.
JORNADA SEGUNDA
Psique, con el correr del tiempo, fue conociendo el precio amargo de su hermosura. Sus hermanas mayores se habían casado ya, pero nadie se había atrevido a pedir su mano: al fin y al cabo, la admiración es vecina del temor...
Sus padres consultaron entonces al oráculo: "A lo más alto ¬contestó¬ la llevarás del monte, donde la desposará un ser ante el que tiembla el mismo Júpiter". El corazón de los reyes se heló, y donde antes hubo loas, todo fueron lágrimas por la suerte fatal de la bella Psique. Ella, sin embargo, avanzó decidida al encuentro de la desdicha.
JORNADA TERCERA
Sobre un lecho de roca quedó muerta de miedo Psique, en lo alto del monte, mientras el fúnebre cortejo nupcial se retiraba. En estas que se levantó un viento, se la llevó en volandas y la depositó suavemente en un pradera cuajada en flor. Tras el estupor inicial Psique se adormeció.
Al despertar, la joven vio junto al prado una fuente, y más allá un palacio. Entró en él y quedó asombrada por la factura del edificio y sus estancias; su asombro creció cuando unas voces angélicas la invitaron a comer de espléndidos platos y a acostarse en un lecho. Cayó entonces la noche, y en la oscuridad sintió Psique un rumor. Pronto supo que su secreto marido se había deslizado junto a ella. La hizo suya, y partió antes del amanecer.
JORNADA CUARTA
Pasaron los días por la soledad de Psique, y con ellos sus noches de placer. En una ocasión su desconocido marido le advirtió: "Psique, tus hermanas querrán perderte y acabar con nuestra dicha". "Mas añoro mucho su compañía ¬dijo ella entre sollozos¬. Te amo apasionadamente, pero querría ver de nuevo a los de mi sangre". "Sea ", contestó el marido, y al amanecer se escurrrió una vez más de entre sus brazos.
De día aparecieron junto a palacio sus hermanas y le preguntaron, envidiosas, quién era su rico marido. Ella titubeó, dijo que un apuesto joven que ese día andaba de caza y, para callar su curiosidad, las colmó de joyas. Poco antes de que anocheciera, Psique tranquilizó a sus hermanas y las despidió hasta otra ocasión.
JORNADA QUINTA
Con el tiempo, y como no podía ser de otra forma, Psique quedó encinta. Pidió entonces a su marido que hiciera llegar a sus hermanas de nuevo, ya que quería compartir con ellas su alegría. Él rezongó pero, tras cruzar parecidas razones, acabó accediendo.
Al día siguiente llegaron junto a palacio sus hermanas. Felicitaron a Psique, la llenaron de besos y de nuevo le preguntaron por su marido. "Está de viaje, es un rico mercader, y a pesar de su avanzada edad..." Psique se sonrojó, bajó la cabeza y acabó reconociendo lo poco que conocía de él, aparte de la dulzura de su voz y la humedad de sus besos... "Tiene que ser un monstruo ", dijeron ellas, aparentemente horrorizadas, "la serpiente de la que nos han hablado. Has de hacer, Psique, lo que te digamos o acabará por devorarte". Y la ingenua Psique asintió.
JORNADA SEXTA
"Cuando esté dormido ¬dijeron las hermanas¬, coge una lámpara y este cuchillo y córtale la cabeza". Enseguida partieron, y dejaron sumida a Psique en un mar de turbaciones. Pero cayó la noche, llegó con ella el amor que acostumbraba y, tras el amor, el sueño.
La curiosidad y el miedo tiraban de Psique, que se revolvía entre las sábanas. Decidida a enfrentar al destino, sacó por fin de bajo la cama el cuchillo y una lámpara de aceite. La encendió y la acercó despacio al rostro de su amor dormido. Era... el propio dios Cupido, joven y es
Category:
3
comentarios
Publicado por
....
George Gordon Byron.
George Gordon Byron, sexto lord Byron (Londres, 22 de enero de 1788 – Missolonghi, Grecia, 19 de abril de 1824) fue un poeta inglés, considerado uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo.
Se involucró en revoluciones en Italia y en Grecia, en donde murió de malaria en la ciudad de Missolonghi.
Su hija Ada Lovelace contribuyó en la invención de la máquina analítica junto con Charles Babbage.
Familia
Fue hijo del capitán John «Mad Jack» Byron (quinto lord Byron de la familia, cuya nobleza provenía del reinado de Enrique VIII de Inglaterra), y de la segunda esposa de éste, lady Catherine Gordon. Su abuelo fue John Byron, también llamado «Foulweather» («Mal tiempo»), vicealmirante británico que navegó por todo el mundo. Su padre falleció en 1791 (a los tres años de vida de George) en la localidad de Valenciennes, en Francia, en una pequeña residencia propiedad de su hermana, a donde había huido tiempo atrás de sus acreedores y del terrible temperamento de su esposa. En su estancia allí, el padre había mantenido a varias amantes y derrochó a su antojo lo que le quedaba del dinero de la familia. Así, a esa edad y en compañía de su madre en Aberdeen, George heredó de su progenitor poco más que deudas y los gastos de su funeral.
No obstante, si la herencia material del padre fue poco más que un disgusto para el hijo, no se puede decir lo mismo de la herencia espiritual, pues el joven conservaría su amor por la belleza, el culto a la galantería, y su inclinación hacia la vida licenciosa. De su madre, en cambio, heredaría el cariño que ésta le ofreció, su dulzura, pero también su atroz temperamento.
George nació con una pequeña deformidad en el pie derecho. Era patihendido, significando esto que sus dedos en el pie estaban vueltos hacia dentro. Byron siempre apostó a que tal deformación había sido debida a la mojigatería de su madre, quien había rechazado asistencia médica en el parto. Por este problema, su padre dijo que jamás llegaría a andar. Pero el pequeño Byron, quien tuvo que calzar un zapato ortopédico durante toda su infancia, se rebeló a la creencia del padre, y aprendió a correr antes que a caminar, y aun cuando anduvo cojo, presumía de andar más rápido que muchos. En el futuro, al alcanzar la juventud, sus maneras y modales le servirían para disimular su cojera, haciéndola parecer un caminar excéntrico a la vez que distinguido.
Tuvo que soportar muchas burlas y rechazos por su deformidad, pero aprendió con el tiempo a defenderse bajo la máxima de que «cuando un miembro se debilita siempre hay otro que lo compensa». Palabras a las que en su vida siempre haría honor. Además de la cojera sufrió mucho por el frío, ya que sus huesos siempre fueron frágiles, lo que le causó gran malestar.
Infancia
La relación de sus padres, que marcó a Byron de forma importante, podría definirse como tempestuosa. Si bien Byron jamás pudo considerar a su padre como un auténtico amante de su madre, ésta, a pesar de su rencor por lo ilícito de la vida de su marido, se volvió triste e inconsolable tras su pérdida. Byron describiría la relación que vivió con su madre Catherine como una aventura de golpes y besos. Catherine llamaba con frecuencia al pequeño Byron cojo bribón o pequeño diablo, mientras él la llamaba vieja o la viuda. Pese a esta relación de amor-odio, Byron diría posteriormente que su madre fue la única que lo había entendido.
Cuando cumplía la edad de nueve años, su madre lo puso en manos de una joven institutriz y enfermera escocesa, devota calvinista, apodada Mary Gray, quien lo inició en la lectura de la Biblia y en el sexo, ya que en aquel entonces, y pese a lo breve de su edad, tuvo sus primeras relaciones sexuales con ella. Junto a ella pasó el verano en el valle del Dee, en una casa de campo cercana a Abergeldie, y contempló las aficiones alcohólicas y orgiásticas de Mary Gray. De aquella época, además del mundo que se le descubrió a través de la sexualidad con la joven Mary Gray, a quien guardaría para siempre a fuego en su memoria, Byron recordó también la belleza de las montañas septentrionales escocesas, la cual admiró durante su estancia, indagando en sus recovecos a diario en sus continuas escapadas y a muy pesar de su latente cojera.
Byron no guardó recuerdo amargo de aquellas primeras relaciones sexuales y lecturas religiosas, ni contó al respecto que le hubieran perjudicado de modo alguno. Contrariamente, afirmó que la experiencia en el valle del Dee le ayudó a madurar y comprender de forma precoz el sentimiento de la melancolía.
Ocurrió esto mientras vivía en la ciudad escocesa de Aberdeen, donde se inició en latín e historia con la ayuda de un preceptor presbiteriano hasta su entrada en la Aberdeen Grammar School. Fue mientras cursaba el cuarto grado en la histórica escuela cuando su presencia fue requerida en Inglaterra debido al fallecimiento de su tío abuelo William Byron, quinto Lord Byron.
Una vez allí, con la muerte de su tío abuelo, se le reconoció su aristocracia, y aunque nunca le tuvo excesivo aprecio al título que le correspondía, la experiencia le hizo ampliar sus horizontes, y creyó crecer de golpe al imaginarse en un futuro en la Cámara de los Lores. Vivieron madre, hijo e institutriz en el lugar, en la recién heredada Newstead Abbey ('abadía'), la cual, para su sorpresa, frente a sus aspiraciones de nueva riqueza, estaba cargada de deudas y en muy mal estado. Su madre contrató, para gestión y administración de bienes, al abogado londinense Hanson, quien se haría cargo de los asuntos familiares hasta que el pequeño George contase con la edad suficiente. Byron recordaría gratamente que ésta fue la mejor residencia que tuvo. Allí conoció y se enamoró de su prima Mary Duff, quien lo rechazó por ser un chico muy joven para ella. Esta situación, que lo dejó desolado, lo animó a empezar a realizar sus primeras composiciones.
Cabe decir que el tío abuelo de George había pasado los últimos años de su vida viviendo casi como un ermitaño, actitud que no iba de acorde con los años que vivió anteriormente a su reclusión. De esos años se recuerda que lo llamaban El Villano, y que también los vivió de un modo bastante licencioso. Algunas de sus proezas fueron el intento de asesinato de su esposa lanzándola a un lago tras una discusión doméstica, o la muerte en duelo de William Charworth, de Annesley Hall, tras una discusión al respecto de los métodos para la caza. De este hombre heredó George su título familiar, sus deudas y la misma espada con la que atravesó a su rival.
El pequeño Byron fue enviado al colegio del doctor Glennie, en Dulwich. Allí sus estudios se vieron interrumpidos constantemente por las manías de su afectada madre, quien continuamente interrumpía su estancia para llevarlo consigo durante largos periodos de tiempo. Durante esta época es cuando Byron lee una de sus obras predilectas, Las mil y una noches. Ya era un ávido lector desde hacía años.
Pero en 1801, gracias en parte a una pensión de trescientas libras que había recibido la madre del joven por parte del rey, Byron fue admitido en Harrow, donde completaría sus estudios primarios.
En 1802 tuvo su primera tragedia amorosa, al morirse su prima Margaret Parker, de la que también estaba enamorado.
Juventud
En 1805 se trasladó a la universidad de Cambridge. Aquí, además de ser un brillante estudiante, destacaría por sus trajes extravagantes y su vida licenciosa y despilfarradora. Pese a ello, se ganó el sobrenombre de buen chico y tuvo grandes amigos, como Lord Broghton, John Hobhouse, quien sería líder del Partido liberal. Fue muy aficionado a escribir versos ya en esta época, y aprendió boxeo y esgrima, siendo un gran experto en ambas artes de lucha, gracias a sus amigos Jackson y Angelo. Dejaría la universidad por falta de dinero y se mudaría a la calle Picadilly 16 de Londres, en donde fue amante de una prostituta. Luego, ya sin dinero, volvería con su madre a Southwell y se dedicaría en cuerpo y alma a la poesía. Ese año publicó su primer libro de poesías, intitulado Composiciones fugaces, gracias a una amiga suya, Elisabeth Pigot, la cual le pasó en limpio sus escritos y los editó. Sin embargo, el párroco de la zona no dejó que saliera a la venta y lo quemó, porque en uno de los poemas salía mal parada una tal Mary.
En 1807 se publicó en la prestigiosa revista Edinburgh Review su libro de poemas Horas de ocio, que suscitó dispares opiniones. Ante la crítica siempre respondía de forma combativa o escribiendo una nueva obra. En 1809 ocupó un escaño en la Cámara de los Lores, escribió la sátira Bardos ingleses y críticos escoceses y emprendió un viaje de dos años por España, en donde le cautivó la belleza de las españolas (escribió el poema La chica de Cádiz) y tuvo una entrevista con el General Castaños en plena Guerra de la independencia. Viajó también por Portugal, Albania, Malta y Grecia, en donde atravesó el Helesponto a nado, junto con su amigo Hobhouse, y donde escribió las sátiras Hints from Horace y La maldición de Minerva. También estuvo en Turquía, donde intentó descubrir Troya. Durante estos viajes tuvo varias relaciones, tanto con mujeres como con hombres. En 1811 murieron su madre y dos de sus amigos en tan sólo un mes, cosa que influyó mucho sobre su ánimo, ya que se obsesionó con la muerte. En esta época se refugió en su hermanastra Augusta Leigh, manteniendo una relación con ella, lo que provocó que se le acusara por incesto.
Madurez
La publicación en 1812 de los dos primeros cantos de Las peregrinaciones de Childe Harold, poemas que narran sus viajes por Europa, lo llevaron a la fama. Además realizó otra serie de obras como El Giaour, La novia de Abidos, El corsario y Lara, estableciendo lo que se llamó el héroe de Byron. Por esta época conoció al que sería su biógrafo Thomas Moore, con quien, según se dice, también tuvo relaciones sexuales. También fue famoso su affaire con la aristócrata Lady Caroline Lamb. Fue poco querido por los demás componentes de la nobleza por sus continuos amoríos y críticas (como al duque de Wellington). Incluso fue insultado públicamente en la cámara de los Lores, a causa de haber defendido el ludismo y a los católicos. Pero a él realmente le importaba muy poco e incluso le gustaba que lo odiaran pues, en su opinión, también le temían. En 1815, año en que publicó Melodías hebreas, se casó con Anna Isabella Milbanke, a quien le dijo en la noche de bodas: «Te arrepentirás de haberte casado con el diablo»; posteriormente, en su luna de miel, cuando pasaban por un pueblo, sonaron las campanas por un fallecido, a lo que Byron dijo: «Seguro que esas campanas tocan por nosotros», dando a entender el poco futuro de la relación al ser personalidades poco afines. Tras conocerse que Byron no le era fiel, Anna Isabella lo abandonó en 1816, tras dar a luz a la única hija legítima del poeta, Augusta Ada. Los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta (con la que tuvo una hija, Medora), sus poemas antipatrióticos, su acusación de sodomía y las dudas sobre su cordura provocaron su ostracismo social. Amargado profundamente, Byron abandonó Inglaterra en 1816 y nunca volvió.
A partir de ese año 1816, comenzaría una suerte de viajes por casi toda Europa que no acabarían hasta su muerte. En 1816 llegó a visitar Waterloo, lugar turístico por excelencia en aquella época, cuando tan sólo hacía un año desde que se celebrara allí la famosa batalla.
En el año de 1816 se trasladó a Suiza y estuvo viviendo algún tiempo junto a Percy Shelley, Mary Shelley y su médico personal (Byron fue muy propenso a las enfermedades y fue otra de las causas de sus depresiones), John William Polidori. En una tormentosa noche de verano de 1816 se reunieron los cuatro en Villa Diodati, propiedad de Byron, y decidieron escribir relatos de terror dignos de aquella noche lúgubre. Inspirados ambos en la personalidad de Byron, Mary Shelley escribió Frankenstein y Polidori su relato El Vampiro. En su estancia suiza Byron redactó El prisionero de Chillón, El himno a la belleza intelectual, El sueño y Estancias a Augusta.
Desde 1817 hasta 1822 estuvo viajando por Italia, recorriendo ciudades como Pisa, Génova y Roma, donde tuvo una aventura con Margarita Cogni y vivió en el palacio Nani-Mocenigo, residencia que fue casi un harén para él, frecuentando las tertulias de las condesas Benzoni y Albrizzi. En 1821 participó en la revuelta de los carbonarios en Rávena y se enroló en los movimientos contra el Papa (publicó por entonces su obra crítica La profecía de Dante) y contra Austria. También llegó a vivir un tiempo en Venecia, donde, según fanfarroneaba, había tenido 250 relaciones sexuales con mujeres, y donde vivió con la condesa Teresa Guiccioli, recién separada de su anciano marido. Se apasionó con la lectura del Fausto de Johann Wolfgang Goethe, escritor a quien admiraba y con quien se carteó varias veces. Esta admiración era recíproca, ya que Goethe escribió que Byron era «el poeta del presente». A finales de 1821 escribió Manfredo, influido por el Fausto de Goethe y los parajes montañosos de Suiza; acabó varios cantos de su Don Juan y creó un periódico con Percy Shelley llamado El Liberal.
En abril de 1822 murió su hija ilegítima Allegra (nacida de su relación con Claire Clairmont, hermanastra de Mary Shelley) cuando apenas había cumplido cinco años y a la que Byron tenía gran aprecio. Además, mientras hacía un viaje junto a su gran amigo Percy en goleta (la de Byron se llamaba «Bolívar» y la de Percy «Don Juan»), éste último murió en un naufragio ocurrido el 8 de julio junto al capitán Williams. En septiembre se instaló en Génova, queriéndose dedicar a la política sin éxito.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Primeros pasos del voto femenino en España desde 1900 a 1931
* A principios del Siglo XX las únicas organizaciones femeninas eran las formadas por mujeres católicas de clase alta que se dedicaban fundamentalmente a la caridad. La primera que se interesó por le feminismo fue la Junta de Damas de la Unión Ibero-Americadna de madrid, aunque limitaron sus ideales a cuestiones sociales.
* En el verano de 1907 se presentaron las primeras enmiendas a favorl del voto femenino.
* En 1912 se funda en Madrid la Agrupación Femenina Socialista, que buscará integrar un mayor numero de mujeres en las filas del PSOE e intentará organizar varias sociedades obreras. En 1915 sólo había en el partido tres o cuatro grupos exclusivamente de mujeres.
* En 1913 se celebraron en la Seccion de ciencias morales y politicas del Ateneo de Madrid varios encendidos debates acerca del feminismo. Se funda una revista quincenal femenina EL PENSAMIENTO FEMENINO.
* En 1917 se funda un peridodico conservador LA VOZ DE LA MUJER.CELSIA. Reunió mujeres que habian trabajado por la causa de la mujer o que, en virtud de su posición, podían favorecerla, para formar una organización feminista. Lo integraron entre otras Benita Asas manterola, Clara Campoamor, Elisa Soriano, Maria de Maeztu, Julia Peguero, Victoria Kent.
* En 1919 se inscribe la Acción Católica de la Mujer, creada por iniciativa del Cardenal primado Guisasola. La Iglesia promoveŕa su propia versión del feminismo: El feminismo posibles, razonable en España, debe ser netamente católico.
* En 1924 el Estatuto Municipal, otorgaba el voto de las mujeres en las elecciones municipales con muchas restricciones: sólo podian votar las emancipadas mayores de 23 años, las casadas y las prostitutas quedaban excluidas.
Primo de Rivera demostró un interés paternalista por los derechos de la mujer e hizo determinadas concesiones (leyes de proteccion al trabajo, facilidades para cursar estudios universitarios, cargos en el gobierno municipal) Aunque es de justicia señalar que fue la dictadura la que concedió los primero derechos políticos a las mujeres. La realidad es que el progreso de los derechos de la mujer hasta 1931 fue bastante lento, hasta la República no se lograron mejoras sustanciales, y estas no pueden atribuise al resultado de la presión directa ejercidad por la ANME ni por otro grupo feminista. * Se funda en Madrid la UNION DE MUJERES DE ESPAÑA (UME),como una opción interclasista y aconfesional. La preside en un primer momento la Marquesa de Ter, y entre sus afiliadas destacarán María Martínez Sierra, Carmen Eva Nelken... * Surge la JUVENTUD UNIVERSITARIA FEMENINA, fundada en Madrid de la mano de ANME, y en la que juegan activo papel Victoria Kent, Elisa Soriano y Calra Campoamor. * Se crea en Barcelona ACCIÓN FEMENINA, en torno a Carmen Karr.
MUJERES ESPAÑOLAS EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
La Constitución de 1931 dio la mayoría de edad política a las mujeres españolas, pero no estaría de más que nos preguntásemos, ¿cómo se llegó a ello?
La historia del sufragio universal femenino sigue en España unas pautas diferentes a las de otros países europeos por las especiales condiciones de desarrollo político, económico y social de nuestro país.
En España, la situación es muy diferente de Europa. La sociedad es todavía profundamente agrícola, la revolución industrial sólo ha transformado algunas áreas de Cataluña y el País Vasco. Si a ello añadimos un país de base rural, empobrecido por la pérdida de las colonias, tendremos como resultado una burguesía mucho menos poderosa e innovadora que en el resto de Europa, que sólo adquirirá plena conciencia de su poder ya iniciado el siglo XX, cuando entre en conflicto con otra nueva clase emergente: el proletariado.
Con la irrupción de la burguesía y la nueva clase obrera, la mujer va a emprender una lenta integración en el mundo laboral urbano (en el rural ya existía como campesina), que por la base se da en las nuevas fábricas textiles y por la cima en las nuevas profesiones de servicios auxiliares. El mayor problema es la falta de una formación apropiada, de ahí los esfuerzos en pro de una educación igualitaria por parte de nuestras primeras feministas.
A imitación del resto de Europa, al final de la Gran Guerra en nuestro país nace una preocupación minoritaria por el papel de la mujer y hacia 1920 surgen agrupaciones, como la "Asociación Nacional de Mujeres Españolas". En general son asociaciones con fines educativos y de promoción social, más que sufragistas. Les preocupa el acceso de la mujer a la educación, obteniendo estudios y puestos de trabajo mejor remunerados de los que podía acceder hasta entonces, relegados básicamente al servicio doméstico y la agricultura. El acceso al ejercicio del magisterio, la entrada en la Universidad, el desempeño de nuevas profesiones "femeninas", como enfermeras, modistas, peluqueras, etc, van abriendo lentamente la puerta a un nuevo modelo de mujer que se desmarca de su papel tradicional familiar.
Dentro de este movimiento hay que citar la aparición en 1926 del "Lyceum Club" de Madrid, a imitación de los ya existentes en otros países europeos. Aquí se integra la avanzadilla más calificada del feminismo español: María de Maeztu, Victoria Kent, Zenobia Camprubí... Pretenden conseguir la reforma del Código Civil en aquellas leyes que otorgan a la mujer un trato distinto y discriminatorio respecto al del hombre en las mismas circunstancias, lo que las lleva a ponerse del lado de los nuevos partidos progresistas y liberales. Su actitud da pie a numerosas críticas irónicas de una sociedad machista que, sin embargo, empieza a respetarlas en razón de su trabajo serio y de su ejemplo moral y competencia profesional, lo que lentamente va dando paso a un reconocimiento generalmente aceptado en los partidos de centro y de izquierda.
Pese a que el movimiento feminista seguirá siendo elitista y minoritario, se van logrando diversas parcelas y triunfos sociales. Y el derecho al voto también, aunque justo es reconocer que no fue uno de los más reivindicados por nuestras feministas. Un derecho obtenido "por etapas". En el año 1924, el general Miguel Primo de Rivera otorgó el voto en las elecciones municipales a la mujer "que no esté sujeta a la patria potestad, autoridad marital o bajo tutela superior". Las razones de limitarlo a las solteras emancipadas y a las viudas, eran, según el dictador, que no era conveniente conceder el voto a la mujer casada "para evitar disputas entre los cónyuges".
El 14 de abril de 1931 queda instaurada en España la II República, que como primer objetivo se impone proclamar una nueva Constitución que recoja el sentir de los españoles. Curiosamente se concede a la mujer el derecho a ser elegible, pero no electora. En los primeros comicios salen elegidas dos mujeres: Clara Campoamor y Victoria Kent, figuras señeras del feminismo español.
Pero las circunstancias persistentes del subdesarrollo social seguían pesando demasiado; hacia 1930, el nivel cultural de la mujer española en general y su participación en el mundo laboral, estaban muy por debajo de los niveles alcanzados en Europa; por eso, la defensa de los derecho femeninos sólo era llevada a cabo por una minoría perteneciente, en su mayor parte, a la burguesía acomodada e intelectualmente preparada. Sin embargo el número de estas mujeres aumentaba poco a poco. Las jóvenes ya podían hacer estudios superiores y el sector servicios les ofrecía cada vez más puestos de trabajo. Sus ideales van cambiando lentamente, cambio que la irrupción de la República va a acelerar de modo inexorable.
En septiembre de 1933 se disuelven las Cortes, dando convocatoria a nuevas elecciones. Ganará el bloque de los partidos conservadores, pero conviene destacar que obtienen el acta de diputadas seis mujeres: tres por las izquierdas (Margarita Nelken, Matilde de la Torre y María Lejárraga) y tres por las derechas (Francisca Bohigas, Mª Urraca Pastor y Pilar Careaga).
En la siguiente convocatoria electoral saldrá victorioso el Frente Popular, en donde se encuadran las cinco mujeres diputadas que salieron de estos comicios: Margarita Nelken, Victoria Kent, Julia Alvarez, Matilde de la Torre y Dolores Ibárruri.
La sublevación nacionalista del 18 de julio de 1936, dio paso a una cruenta guerra civil de tres años que imposibilitó el ejercicio pacífico del sufragio electoral, tanto para los españoles como para las españolas. El final de la contienda trajo durante casi 40 años, la dictadura del general Franco.
El régimen franquista, redujo las convocatorias electorales a los plebiscitos previamente orquestados por el régimen, al servicio de su propia permanencia en el poder. Pero incluso bajo la peculiar configuración de "democracia orgánica", la mujer no fue relegada, siempre que cumpliera las restrictivas condiciones de "cabeza de familia"; exclusión que no se extendió a la convocatoria de los referendums, en donde las mujeres –casadas y solteras- mayores de edad, pudieron votar tan "libremente" como los hombres.
Tras el largo paréntesis de la dictadura, el pleno acceso de la mujer a la política como electora y elegible no fue algo que resultara extraño en el cuerpo social español. Así tanto en el Referéndum para la Reforma Política convocado por Adolfo Suárez en diciembre de 1976, como en las primeras elecciones democráticas generales de junio de 1977, con plenitud de partidos políticos libres y reconocidos, las españolas gozarán del pleno acceso al voto, sin exclusiones de ningún tipo. Un derecho que desde entonces ha venido ejercitando hasta hoy con tanta naturalidad y responsabilidad, lejos de los tópicos y los fantasmas manejados antaño, con una tendencia que resulta imposible de diferenciar respecto a la ejercida por los hombres. El voto femenino ha sido pues, un factor más de estabilidad y equilibrio en el proceso de la normalización política española, desde la transición hasta nuestros días, ejercido por todas las mujeres como un derecho más, con toda naturalidad, responsabilidad e ilusión. Sólo nos queda confiar y desear que las generaciones futuras lo puedan seguir ejerciendo igual.
* A principios del Siglo XX las únicas organizaciones femeninas eran las formadas por mujeres católicas de clase alta que se dedicaban fundamentalmente a la caridad. La primera que se interesó por le feminismo fue la Junta de Damas de la Unión Ibero-Americadna de madrid, aunque limitaron sus ideales a cuestiones sociales.
* En el verano de 1907 se presentaron las primeras enmiendas a favorl del voto femenino.
* En 1912 se funda en Madrid la Agrupación Femenina Socialista, que buscará integrar un mayor numero de mujeres en las filas del PSOE e intentará organizar varias sociedades obreras. En 1915 sólo había en el partido tres o cuatro grupos exclusivamente de mujeres.
* En 1913 se celebraron en la Seccion de ciencias morales y politicas del Ateneo de Madrid varios encendidos debates acerca del feminismo. Se funda una revista quincenal femenina EL PENSAMIENTO FEMENINO.
* En 1917 se funda un peridodico conservador LA VOZ DE LA MUJER.CELSIA. Reunió mujeres que habian trabajado por la causa de la mujer o que, en virtud de su posición, podían favorecerla, para formar una organización feminista. Lo integraron entre otras Benita Asas manterola, Clara Campoamor, Elisa Soriano, Maria de Maeztu, Julia Peguero, Victoria Kent.
* En 1919 se inscribe la Acción Católica de la Mujer, creada por iniciativa del Cardenal primado Guisasola. La Iglesia promoveŕa su propia versión del feminismo: El feminismo posibles, razonable en España, debe ser netamente católico.
* En 1924 el Estatuto Municipal, otorgaba el voto de las mujeres en las elecciones municipales con muchas restricciones: sólo podian votar las emancipadas mayores de 23 años, las casadas y las prostitutas quedaban excluidas.
Primo de Rivera demostró un interés paternalista por los derechos de la mujer e hizo determinadas concesiones (leyes de proteccion al trabajo, facilidades para cursar estudios universitarios, cargos en el gobierno municipal) Aunque es de justicia señalar que fue la dictadura la que concedió los primero derechos políticos a las mujeres. La realidad es que el progreso de los derechos de la mujer hasta 1931 fue bastante lento, hasta la República no se lograron mejoras sustanciales, y estas no pueden atribuise al resultado de la presión directa ejercidad por la ANME ni por otro grupo feminista. * Se funda en Madrid la UNION DE MUJERES DE ESPAÑA (UME),como una opción interclasista y aconfesional. La preside en un primer momento la Marquesa de Ter, y entre sus afiliadas destacarán María Martínez Sierra, Carmen Eva Nelken... * Surge la JUVENTUD UNIVERSITARIA FEMENINA, fundada en Madrid de la mano de ANME, y en la que juegan activo papel Victoria Kent, Elisa Soriano y Calra Campoamor. * Se crea en Barcelona ACCIÓN FEMENINA, en torno a Carmen Karr.
MUJERES ESPAÑOLAS EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
La Constitución de 1931 dio la mayoría de edad política a las mujeres españolas, pero no estaría de más que nos preguntásemos, ¿cómo se llegó a ello?
La historia del sufragio universal femenino sigue en España unas pautas diferentes a las de otros países europeos por las especiales condiciones de desarrollo político, económico y social de nuestro país.
En España, la situación es muy diferente de Europa. La sociedad es todavía profundamente agrícola, la revolución industrial sólo ha transformado algunas áreas de Cataluña y el País Vasco. Si a ello añadimos un país de base rural, empobrecido por la pérdida de las colonias, tendremos como resultado una burguesía mucho menos poderosa e innovadora que en el resto de Europa, que sólo adquirirá plena conciencia de su poder ya iniciado el siglo XX, cuando entre en conflicto con otra nueva clase emergente: el proletariado.
Con la irrupción de la burguesía y la nueva clase obrera, la mujer va a emprender una lenta integración en el mundo laboral urbano (en el rural ya existía como campesina), que por la base se da en las nuevas fábricas textiles y por la cima en las nuevas profesiones de servicios auxiliares. El mayor problema es la falta de una formación apropiada, de ahí los esfuerzos en pro de una educación igualitaria por parte de nuestras primeras feministas.
A imitación del resto de Europa, al final de la Gran Guerra en nuestro país nace una preocupación minoritaria por el papel de la mujer y hacia 1920 surgen agrupaciones, como la "Asociación Nacional de Mujeres Españolas". En general son asociaciones con fines educativos y de promoción social, más que sufragistas. Les preocupa el acceso de la mujer a la educación, obteniendo estudios y puestos de trabajo mejor remunerados de los que podía acceder hasta entonces, relegados básicamente al servicio doméstico y la agricultura. El acceso al ejercicio del magisterio, la entrada en la Universidad, el desempeño de nuevas profesiones "femeninas", como enfermeras, modistas, peluqueras, etc, van abriendo lentamente la puerta a un nuevo modelo de mujer que se desmarca de su papel tradicional familiar.
Dentro de este movimiento hay que citar la aparición en 1926 del "Lyceum Club" de Madrid, a imitación de los ya existentes en otros países europeos. Aquí se integra la avanzadilla más calificada del feminismo español: María de Maeztu, Victoria Kent, Zenobia Camprubí... Pretenden conseguir la reforma del Código Civil en aquellas leyes que otorgan a la mujer un trato distinto y discriminatorio respecto al del hombre en las mismas circunstancias, lo que las lleva a ponerse del lado de los nuevos partidos progresistas y liberales. Su actitud da pie a numerosas críticas irónicas de una sociedad machista que, sin embargo, empieza a respetarlas en razón de su trabajo serio y de su ejemplo moral y competencia profesional, lo que lentamente va dando paso a un reconocimiento generalmente aceptado en los partidos de centro y de izquierda.
Pese a que el movimiento feminista seguirá siendo elitista y minoritario, se van logrando diversas parcelas y triunfos sociales. Y el derecho al voto también, aunque justo es reconocer que no fue uno de los más reivindicados por nuestras feministas. Un derecho obtenido "por etapas". En el año 1924, el general Miguel Primo de Rivera otorgó el voto en las elecciones municipales a la mujer "que no esté sujeta a la patria potestad, autoridad marital o bajo tutela superior". Las razones de limitarlo a las solteras emancipadas y a las viudas, eran, según el dictador, que no era conveniente conceder el voto a la mujer casada "para evitar disputas entre los cónyuges".
El 14 de abril de 1931 queda instaurada en España la II República, que como primer objetivo se impone proclamar una nueva Constitución que recoja el sentir de los españoles. Curiosamente se concede a la mujer el derecho a ser elegible, pero no electora. En los primeros comicios salen elegidas dos mujeres: Clara Campoamor y Victoria Kent, figuras señeras del feminismo español.
Pero las circunstancias persistentes del subdesarrollo social seguían pesando demasiado; hacia 1930, el nivel cultural de la mujer española en general y su participación en el mundo laboral, estaban muy por debajo de los niveles alcanzados en Europa; por eso, la defensa de los derecho femeninos sólo era llevada a cabo por una minoría perteneciente, en su mayor parte, a la burguesía acomodada e intelectualmente preparada. Sin embargo el número de estas mujeres aumentaba poco a poco. Las jóvenes ya podían hacer estudios superiores y el sector servicios les ofrecía cada vez más puestos de trabajo. Sus ideales van cambiando lentamente, cambio que la irrupción de la República va a acelerar de modo inexorable.
En septiembre de 1933 se disuelven las Cortes, dando convocatoria a nuevas elecciones. Ganará el bloque de los partidos conservadores, pero conviene destacar que obtienen el acta de diputadas seis mujeres: tres por las izquierdas (Margarita Nelken, Matilde de la Torre y María Lejárraga) y tres por las derechas (Francisca Bohigas, Mª Urraca Pastor y Pilar Careaga).
En la siguiente convocatoria electoral saldrá victorioso el Frente Popular, en donde se encuadran las cinco mujeres diputadas que salieron de estos comicios: Margarita Nelken, Victoria Kent, Julia Alvarez, Matilde de la Torre y Dolores Ibárruri.
La sublevación nacionalista del 18 de julio de 1936, dio paso a una cruenta guerra civil de tres años que imposibilitó el ejercicio pacífico del sufragio electoral, tanto para los españoles como para las españolas. El final de la contienda trajo durante casi 40 años, la dictadura del general Franco.
El régimen franquista, redujo las convocatorias electorales a los plebiscitos previamente orquestados por el régimen, al servicio de su propia permanencia en el poder. Pero incluso bajo la peculiar configuración de "democracia orgánica", la mujer no fue relegada, siempre que cumpliera las restrictivas condiciones de "cabeza de familia"; exclusión que no se extendió a la convocatoria de los referendums, en donde las mujeres –casadas y solteras- mayores de edad, pudieron votar tan "libremente" como los hombres.
Tras el largo paréntesis de la dictadura, el pleno acceso de la mujer a la política como electora y elegible no fue algo que resultara extraño en el cuerpo social español. Así tanto en el Referéndum para la Reforma Política convocado por Adolfo Suárez en diciembre de 1976, como en las primeras elecciones democráticas generales de junio de 1977, con plenitud de partidos políticos libres y reconocidos, las españolas gozarán del pleno acceso al voto, sin exclusiones de ningún tipo. Un derecho que desde entonces ha venido ejercitando hasta hoy con tanta naturalidad y responsabilidad, lejos de los tópicos y los fantasmas manejados antaño, con una tendencia que resulta imposible de diferenciar respecto a la ejercida por los hombres. El voto femenino ha sido pues, un factor más de estabilidad y equilibrio en el proceso de la normalización política española, desde la transición hasta nuestros días, ejercido por todas las mujeres como un derecho más, con toda naturalidad, responsabilidad e ilusión. Sólo nos queda confiar y desear que las generaciones futuras lo puedan seguir ejerciendo igual.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
La matanza de Quíos.
La matanza de Quíos (en francés, Scène des massacres de Scio) es un cuadro de Eugène Delacroix, conservado en el Museo del Louvre de París, Francia. Se trata de un óleo sobre lienzo que mide 417 cm de alto por 354 cm de ancho. Data del año 1824.
Este cuadro representa un episodio de la guerra de independencia de los griegos contra los otomanos ocurrido ese mismo año: la matanza de 20.000 habitantes de las islas griegas, y el sometimiento a la esclavitud de las mujeres y los niños supervivientes.
Al parecer esta guerra de Grecia le parecía un tema con el que lograr su propósito artístico, como señala en una carta a un amigo de 1821:
Para el próximo Salón deseo pintar un cuadro que tenga como asunto la nueva guerra entre turcos y griegos; de este modo, creo que las circunstancias me permitirán atraer la atención del público.
Cuando Delacroix expuso el cuadro en el Salón de París, vio la obra de John Constable destinada al mismo (La carreta de heno), y su propio cuadro le pareció «triste y sin luz», por lo que decidió modificarlo, introduciendo «veladuras de irisación y nuevos efectos gracias a pequeñas pinceladas fuertes, muy cerca unas de otras». Estas pinceladas borrosas fortalecen la impresión de desolación que el cuadro transmite.
El resultado es este cuadro prácticamente monocromo, con unas tonalidades cobrizas que unifican el espacio y proporcionan al cuadro una luz infernal.El cuadro se compone de tres pirámides humanas. De izquierda a derecha, se ven expresiones de miedo y desesperación. Los cuerpos, semidesnudos y tirados, reflejan la derrota de los griegos.
A la izquierda hay una pareja moribunda. Puede verse la sangre que recorre el cuerpo del hombre. En primer plano, a la derecha, se encuentra la figura de una mujer vieja, que mira hacia afuera del lienzo con expresión de horror. Su presencia refuerza el patetismo de la escena.
Detrás de ella, a la derecha, se ve a un oficial turco llevándose a una mujer desnuda, lo que enfatiza la crueldad de la masacre.
Destaca en el lienzo la ausencia de un héroe. La masa de los habitantes son los protagonistas, los que resultan heroicos, sufriendo todos ellos la guerra.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
En la Historia Universal, la mala salud de Napoleón Bonaparte llega a ser legendaria. Podría parecer algo sorprendente en un hombre que lideró sin parar casi un cuarto de siglo de guerras, pero en realidad, bien mirado, el desgaste de tantas conflagraciones militares y preocupaciones gubernamentales jugaron un destacado papel en tumbar la salud napoleónica.
Apenas tenía 28 años, sus problemas digestivos empezaron a manifestarse. Padecía de estreñimiento crónico, y desarrolló hemorroides. A esas alturas recién estaba en la Campaña de Italia (1797). También sufría fuertes migrañas, y con el tiempo desarrollaría cólicos, cálculos, y según piensan algunos, una úlcera péptica. Napoleón mismo era persona de malísimos hábitos alimenticios, entre ellos tragar la comida sin masticar demasiado, y además creía que el descanso era para los débiles, lo que en vez de mejorarlo, lo hundió aún más. Poco después, en la Campaña de Egipto (1798-1799) parece haber contraído una esquistosomiasis, mal que se transmitía por las aguas contaminadas, y que siendo acumulativo en el tiempo, causa graves males urinarios.
Diez años después, hacia 1807, Napoleón Bonaparte había conseguido tumbar a Prusia y Austria, y sólo Rusia e Inglaterra se le resistían. Pero diez años de fatigas y preocupaciones empezaban a hacerle mella. Engordó visiblemente. Además, su temperamento se hacía cada vez más intratable, y su velocidad de pensamiento disminuía. Esto tuvo dos consecuencias: en primer lugar empezó a cometer errores garrafales, y en segundo, debió aprender a delegar en sus generales. En varias batallas decisivas padeció dolencias igualmente decisivas: en Borodino (la ganó en 1812) sufrió achaques urinarios, en Bautzen (la ganó en 1813 aunque sin poder capitalizar el triunfo) comió compulsivamente y luego vomitó, y en Leipzig (también 1813, y la perdió) estaba aletargado y somnoliento. Y en la decisiva Batalla de Waterloo, parte importante de su derrota se debió a un violento ataque de hemorroides que le impidió montar a caballo y le causó enormes dolores: tenía apenas 46 años. Y le quedaban sólo seis años adicionales de vida.
Es obvio que la aplastante caída del Imperio Napoleónico se debe a un conjunto de factores, incluyendo el delicado equilibrio internacional de las superpotencias de su época. Sin embargo, estando todo el poder concentrado en un solo hombre, el que este hombre estuviera cada vez más enfermo y achacoso contribuyó lo suyo a su desplome. En cierto sentido, Napoleón Bonaparte fue el abuelito lejano de los actuales ejecutivos de grandes multinacionales que se conectan 24 horas al día en su trabajo, hasta que revientan...
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Hulton Deutsch.
Retirada de Napoleón en Waterloo.
La batalla de Waterloo del 18 de junio de 1815 alteró el equilibrio de poder en Europa. Las tropas de Napoleón fueron definitivamente derrotadas por los ejércitos aliados de Gran Bretaña, los Países Bajos, Hannover y Bélgica. Sólo la valiente actuación de la Vieja Guardia permitió escapar a Napoleón.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
El 14 de julio el pueblo de París asalta la antigua fortaleza de la Bastilla, utilizada como prisión y considerada como símbolo del despotismo regio.
La Toma de la Bastilla se produjo en París el martes 14 de julio de 1789. A pesar de que la fortaleza medieval conocida como la Bastilla sólo custodiaba a siete prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución Francesa. La rendición de la prisión, símbolo del despotismo de la monarquía francesa, provocó un auténtico seísmo social tanto en Francia como en el resto de Europa, llegando sus ecos hasta la lejana Rusia.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Nuevamente la “casualidad” lleva a David a situaciones producto de hechos anteriormente realizados, en el “reinado del terror” firmó un edicto que promulgaba la muerte de Alexandre de Beauharnais, un noble casado con Rose-Marie Josephe de Tascher de Beauharnais, conocida más tarde como Josefina Bonaparte. David la inmortalizó en la “Coronación de Napoleón y Josefina”, 1804, cuadro en que el Emperador nunca posó, pero si la Emperatriz y varios modelos más, incluyendo el Papa Pío VII que lo terminó bendiciendo. Se dice que Napoleón, después de largo rato mirando el cuadro, le dijo: “David, te rindo homenaje”.
Category:
2
comentarios
Publicado por
....
“La muerte de Marat” es la Obra de David más conocida; Jean Paul Marat es el periodista y parlamentario revolucionario que fue asesinado por Carlota Corday, en ella David muestra todo el afecto que tenía por su intimo amigo.
David tenia un defecto en su boca, producto de una bala recibida durante un duelo, esto no le permitía hablar con fluidez, todo lo contrario de su amigo Marat que asombraba a su público con una oratoria digna de aplaudir.
Vemos en esta Obra un tratamiento “Sacro”, que nos remite a los mártires católicos, quizás producto de la influencia italiana de David. También nos recuerda, de cierta manera, el claroscuro de Caravaggio. Una contradicción, al final, esta Obra revolucionaria pintada de forma tan ortodoxa.
Hay que acotar, a su vez, los vaivenes políticos que influyen en la admiración de una Obra de Arte. Como espectadores siempre veremos los hechos desde el prisma que nuestra cultura nos permita entender. “La muerte de Marat” nos brindó la imagen de un héroe asesinado por una arpía, para después esa misma mujer ser el emblema de una persona que antepone su vida en pos de los intereses de su Nación. Sublime.
El cuadro fue olvidado por 50 años, hasta que Charles Baudelaire lo sacó del injusto anonimato, con su crítica magnifica en el año 1846.
¿Por qué Marat escribia sus obras en la bañera? Porque tenía una enfermedad en la piel y el agua caliente le aliviava los dolores.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Horatio Nelson cae herido durante el ataque a Santa Cruz de Tenerife.
expedición infructuosa a Santa Cruz de Tenerife, recibió un disparo de cañón, concretamente de un arma conocida popularmente como «El tigre» que hoy se conserva como pieza de museo, en el codo derecho y perdió la mitad inferior del brazo. Este fallido intento de ocupación de la más grande de las Islas Canarias fue su única derrota. El General Gutiérrez (Aranda de Duero 1729 - Santa Cruz de Tenerife 1799) estaba encargado de defender esta isla.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
25 de octubre de 1878: un tonelero, el anarquista Juan Oliva Moncasí dispara hasta tres veces contra el Rey Alfonso XII ,a la altura del nº 93 de la calle Mayor, cuando el monarca iba montando a caballo al frente de un sequito militar . El atentado no tuvo efectos sobre el rey.
30 de diciembre de 1879: Francisco Otero,un panadero anarquista, atenta contra Alfonso XII y su esposa cuando regresaban a palacio después de un paseo por el Retiro. El monarca tuvo mucha suerte, la bala no le alcanzó de milagro en la cabeza.
1 de septiembre de 1886 : En Barcelona, una bomba anarquista ocasiona importantes daños en la sede de la organización patronal Fomento de la Producción Nacional .
17 de enero de 1889 : bomba en la casa de los industriales Batlló en Barcelona.
4 de mayo 1890 : nuevo atentado mediante bomba en la sede de Fomento de la Producción Nacional.
3 de mayo de 1891: aparecen tres bombas en la Alameda de Cádiz.
9 de febrero de 1892 : petardo en la Plaza Real.
20 de junio de 1893 : atentado mediante bomba en la casa de Cánovas , que afortunadamente estalla en las manos del terrorista anarquista que la puso.
24 de septiembre 1893 : atentado de Paulino Pallàs contra el capitán general de Cataluña Martínez Campos. Para festejar el día del santo de la Princesa de Asturias, Martínez Campos había dispuesto un desfile militar en la Gran Vía de Barcelona . Pallás lanzó una bomba a las patas del caballo del capitán general, causándole heridas a él y a los generales Castellví y Clemente y matando al guardia civil Jaime Tous.
7 de noviembre de 1893 : atentado Bombas en el Liceo de Barcelona.
25 de enero de 1894 : atentado realizado por Ramon Murull contra el gobernador civil Larroca.
7 de junio 1896 : Durante la tradicional procesión del Corpus Christi en Barcelona, un anarquista lanzó una bomba desde una ventana de un piso alto ocasionando 12 muertos y 44 heridos.
8 de agosto de 1897 : El terrorista a anarquista Michele Angiolillo dispara contra el Presidente del Consejo de Ministros español Antonio Cánovas del Castillo.
4 de septiembre de 1897 : el anarquista Ramón Sempau acaba con la vida del teniente Portas.
12 de abril de 1904 : el terrorista anarquista Joaquín Miguel Artal atenta contra el Presidente del Consejo de Ministros español Antonio Maura en Barcelona, saliendo prácticamente ileso . En 1910, Maura sufrió un segundo atentado
24 de diciembre de 1905 : atentado contra el cardenal Casañas en Barcelona.
31 de mayo de 1906 : Atentado del terrorista anarquista Mateo Morral contra el rey de España Alfonso XIII en Madrid el día de su boda con Victoria Eugenia. Mueren 28 personas , el rey sale ileso y quedan heridas más de 100.
12 de noviembre de 1912 : Manuel Pardinas asesina de tres disparos al Presidente del Consejo de Ministros español José Canalejas en Madrid.
8 de marzo de 1921 : atentado mortal contra el Presidente del Consejo de Ministros español Eduardo Dato cometido por los terroristas anarquistas Pedro Mateu Cusidó, Luis Nicolau Fort y Ramón Casanellas Lluch.
Atentado de Juan Oliva contra Alfonso XII
30 de diciembre de 1879: Francisco Otero,un panadero anarquista, atenta contra Alfonso XII y su esposa cuando regresaban a palacio después de un paseo por el Retiro. El monarca tuvo mucha suerte, la bala no le alcanzó de milagro en la cabeza.
Atentado de Francisco Otero contra Alfonso XII
1 de septiembre de 1886 : En Barcelona, una bomba anarquista ocasiona importantes daños en la sede de la organización patronal Fomento de la Producción Nacional .
17 de enero de 1889 : bomba en la casa de los industriales Batlló en Barcelona.
4 de mayo 1890 : nuevo atentado mediante bomba en la sede de Fomento de la Producción Nacional.
3 de mayo de 1891: aparecen tres bombas en la Alameda de Cádiz.
9 de febrero de 1892 : petardo en la Plaza Real.
20 de junio de 1893 : atentado mediante bomba en la casa de Cánovas , que afortunadamente estalla en las manos del terrorista anarquista que la puso.
24 de septiembre 1893 : atentado de Paulino Pallàs contra el capitán general de Cataluña Martínez Campos. Para festejar el día del santo de la Princesa de Asturias, Martínez Campos había dispuesto un desfile militar en la Gran Vía de Barcelona . Pallás lanzó una bomba a las patas del caballo del capitán general, causándole heridas a él y a los generales Castellví y Clemente y matando al guardia civil Jaime Tous.
7 de noviembre de 1893 : atentado Bombas en el Liceo de Barcelona.
25 de enero de 1894 : atentado realizado por Ramon Murull contra el gobernador civil Larroca.
7 de junio 1896 : Durante la tradicional procesión del Corpus Christi en Barcelona, un anarquista lanzó una bomba desde una ventana de un piso alto ocasionando 12 muertos y 44 heridos.
Atentado a la Procesión del Corpus Cristi en Barcelona
8 de agosto de 1897 : El terrorista a anarquista Michele Angiolillo dispara contra el Presidente del Consejo de Ministros español Antonio Cánovas del Castillo.
4 de septiembre de 1897 : el anarquista Ramón Sempau acaba con la vida del teniente Portas.
12 de abril de 1904 : el terrorista anarquista Joaquín Miguel Artal atenta contra el Presidente del Consejo de Ministros español Antonio Maura en Barcelona, saliendo prácticamente ileso . En 1910, Maura sufrió un segundo atentado
24 de diciembre de 1905 : atentado contra el cardenal Casañas en Barcelona.
31 de mayo de 1906 : Atentado del terrorista anarquista Mateo Morral contra el rey de España Alfonso XIII en Madrid el día de su boda con Victoria Eugenia. Mueren 28 personas , el rey sale ileso y quedan heridas más de 100.
12 de noviembre de 1912 : Manuel Pardinas asesina de tres disparos al Presidente del Consejo de Ministros español José Canalejas en Madrid.
8 de marzo de 1921 : atentado mortal contra el Presidente del Consejo de Ministros español Eduardo Dato cometido por los terroristas anarquistas Pedro Mateu Cusidó, Luis Nicolau Fort y Ramón Casanellas Lluch.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gadshill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Supo manejar con maestría el género narrativo, con humor e ironía, y una aguda y álgida crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el pseudónimo Boz.
Críticas posteriores, tales como las de George Gissing y G. K. Chesterton, defendieron y aclamaron su dominio de la lengua inglesa como inigualable, sus personajes como creativos e inolvidables y en gran parte su sensibilidad social como poseyente. No obstante, también recibió críticas de sus mejores lectores, George Henry Lewes, Henry James, y Virginia Woolf entre ellos, los cuales achacaron ciertos defectos a sus obras, como el sentimentalismo efusivo de su prosa, acontecimientos irreales y personajes grotescos.
La popularidad de sus novelas y relatos cortos durante su vida y en el presente es fácilmente demostrada por el hecho de que ninguna se ha dejado de publicar. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo tenía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Dickens es actualmente y como lo ha sido siempre, admirado por escritores en todas partes como un ídolo literario.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
El juramento del Juego de Pelota, obra de J. L. David
Imagen de la pintura en la que se recoge la escena del juramento de la Asamblea Nacional en el Juego de Pelota en 1789.
Los diputados del tercer estado, reunidos en Versalles el 20 de junio de 1789, juraron no separarse hasta redactar una constitución.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Los doce meses se agruparon por estaciones (así que tenemos cuatro grupos de tres meses) y todos los meses de un grupo riman, posible una idea de d'Églantine para hacerlos más fáciles de recordar. Los meses eran:
Otoño (terminación -aire):
• Vendémiaire (del latín vindemia "vendimia") a partir del 22, 23 ó 24 de septiembre
• Brumaire (del francés brume "bruma") a partir del 22, 23 ó 24 de octubre
• Frimaire (del francés frimas "escarcha") a partir del 21, 22 ó 23 de noviembre
Invierno (terminación -ôse):
• Nivôse (del latín nivosus "nevado") a partir del 21, 22 ó 23 de diciembre
• Pluviôse (del latín pluviosus "lluvioso") a partir del 20, 21 ó 22 de enero
• Ventôse (del latín ventosus "ventoso") a partir del 19, 20 ó 21 de febrero
Primavera (terminación -al):
• Germinal (del latín germen "semilla") a partir del 20 ó 21 de marzo
• Floréal (del latín flos "flor") a partir del 20 ó 21 de abril
• Prairial (del francés prairie "pradera") a partir del 20 ó 21 de mayo
Verano (terminación -idor):
• Messidor (del latín messis "cosecha") a partir del 19 ó 20 de junio
• Thermidor (del griego thermos "calor") a partir del 19 ó 20 de julio
• Fructidor (del latín fructus "fruta") a partir del 18 ó 19 de agosto
Otoño (terminación -aire):
• Vendémiaire (del latín vindemia "vendimia") a partir del 22, 23 ó 24 de septiembre
• Brumaire (del francés brume "bruma") a partir del 22, 23 ó 24 de octubre
• Frimaire (del francés frimas "escarcha") a partir del 21, 22 ó 23 de noviembre
Invierno (terminación -ôse):
• Nivôse (del latín nivosus "nevado") a partir del 21, 22 ó 23 de diciembre
• Pluviôse (del latín pluviosus "lluvioso") a partir del 20, 21 ó 22 de enero
• Ventôse (del latín ventosus "ventoso") a partir del 19, 20 ó 21 de febrero
Primavera (terminación -al):
• Germinal (del latín germen "semilla") a partir del 20 ó 21 de marzo
• Floréal (del latín flos "flor") a partir del 20 ó 21 de abril
• Prairial (del francés prairie "pradera") a partir del 20 ó 21 de mayo
Verano (terminación -idor):
• Messidor (del latín messis "cosecha") a partir del 19 ó 20 de junio
• Thermidor (del griego thermos "calor") a partir del 19 ó 20 de julio
• Fructidor (del latín fructus "fruta") a partir del 18 ó 19 de agosto
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Jorge Rafael Videla
Durante el gobierno militar, el conflicto limítrofe entre Argentina y Chile acerca de la soberanía sobre tres islas en el Canal de Beagle estaba pendiente de resolución y sometido al Laudo Arbitral de 1977 que ambas partes habían acordado obedecer.
En 1977 se dictó una sentencia que entregó las tres islas a Chile, pero la junta declaró la sentencia "insanablemente nula", colocando a ambos países al borde de la guerra. El 22 de diciembre de 1978 Videla dio partida a la Operación Soberanía destinada a ocupar las islas militarmente. Solo la intervención papal en último minuto hizo desistir a la junta militar de comenzar la guerra. El Papa Juan Pablo II inició una mediación, pero su propuesta no fue aceptada ni por Videla, Viola, Galtieri ni Bignone. Las tensiones continuaron hasta el retorno de la democracia a Argentina, tras la Guerra de las Malvinas.
El conflicto no se resolvería hasta la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984, que resolvería la soberanía chilena sobre las islas.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Discurso de John F. Kennedy en Berlín Occidental, 26 de junio de 1963.
Dos mil años hace que se hiciera alarde de que se era “Civis Romanus sum”[Yo soy un ciudadano romano]. Hoy en el mundo de la libertad se hace alarde de que uno puede estar orgulloso de decir“Ich bin ein Berliner”.
Hay mucha gente en el mundo que realmente no comprende o dice que no lo comprende cuál es la gran diferencia entre el mundo libre y el mundo comunista. Decidles que vengan a Berlín.
Hay algunos que dicen que el comunismo es el movimiento del futuro. Decidles que vengan a Berlín.
Hay algunos que dicen en Europa y en otras partes “nosotros podemos trabajar con los comunistas”. Decidles que vengan a Berlín.
Y hay algunos pocos que dicen que es verdad que el comunismo es un sistema diabólico pero que permite un progreso económico. Decidles que vengan a Berlín.
La libertad tiene muchas dificultades y la democracia no es perfecta. Pero nosotros no tenernos que poner un muro para mantener a nuestro pueblo, para prevenir que ellos nos dejen. Quiero decir en nombre de mis ciudadanos que viven a muchas millas de distancia en el otro lado del Atlántico, que a pesar de esta distancia de vosotros, ellos están orgullosos de lo que han hecho por vosotros, desde una distancia en la historia en los últimos 18 años.
No conozco una ciudad, ningún pueblo que haya sido asediado por dieciocho años y que vive con la vitalidad y la fuerza y la esperanza y la determinación de la ciudad de Berlín Occidental.
Mientras el muro es la más obvia y viva demostración del fracaso del sistema comunista, todo el mundo puede ver que no tenemos ninguna satisfacción en ello, para nosotros, como ha dicho el Alcalde, es una ofensa no solo contra la historia, sino también una ofensa contra la humanidad, separando familias, dividiendo maridos y esposas y hermanos y hermanas y dividiendo a la gente que quiere vivir unida.
¿Cuál es la verdad de esta ciudad de Alemania? La paz real en Europa nunca puede estar asegurada mientras a un alemán de cada cuatro se le niega el elemental derecho de ser un hombre libre, y que pueda elegir un camino libre.
En dieciocho años de paz y buena confianza esta generación de alemanes ha percibido el derecho a ser libre, incluyendo el derecho a la unión de sus familias, a la unión de su nación en paz y buena voluntad con todos los pueblos.
Vosotros vivís en una defendida isla de libertad, pero vuestra vida es parte de lo más importante. Permitirme preguntaros a vosotros como yo concluyo, elevando vuestros ojos por encima de los peligros de hoy y las esperanzas de mañana, más allá de la libertad meramente de esta ciudad de Berlín y todos los pueblos de Alemania avanzan hacia la libertad, más allá del muro al día de la paz con justicia, más allá de vosotros o nosotros de toda la humanidad.
La libertad es indivisible y cuando un hombre es esclavizado ¿quién está libre? Cuando todos son libres, ellos pueden mirar a ese día, cuando esta ciudad está reunida y este país y este gran continente de Europa esté en paz y esperanza.
Cuando ese día finalmente llegue y la gente del Berlín Occidental pueda tener una moderada satisfacción en el hecho de que ellos están en la línea del frente casi dos décadas.
Todos los hombres libres, dondequiera que ellos vivan, son ciudadanos de Berlín. Y por lo tanto, como hombres libres, yo con orgullo digo estas palabras “Ich bin ein Berliner”.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Marilyn Monroe cantandole el cumpleaños feliz al presidente kennedy.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Louis Pasteur fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización.
Biografía
Nació el 27 de diciembre de 1822 en (región de Jura, Francia). Su padre había sido soldado de Napoleón, pero después de dejar el ejército, donde transcurrió la infancia del pequeño Louis. De joven, no fue un estudiante prometedor; de hecho, si demostraba alguna aptitud especial, era la pintura. Su primera ambición fue la de ser profesor de arte. En 1842, tras ser maestro en la Escuela Real de Vejancòn, obtuvo su título de bachillerato, con calificación "mediocre" en química. Tras licenciarse y asistir a las lecciones del gran químico francés Jean-Baptiste Dumas, comenzó a interesarse por la química. A pesar de esos principios desfavorables en la química, Pasteur se empeñó en que la química se convirtiera en el trabajo de su vida. En pocos años, el estudiante "mediocre" dirigió un programa de investigación que le dio fama internacional.
Fue profesor en Lille (1854 - Université Lille Nord de France). Allí se interesó por los problemas de la industria del vino, que perdía cantidades enormes de dinero como resultado del deterioro de sus existencias. Además, en 1857 desempeñó el cargo de director de estudios científicos de la Escuela Normal de París, cuyo laboratorio dirigió a partir de 1867.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
En Estados Unidos, entre otras cosas, recuerda al 16 de Diciembre de 1773, día en que tuvo lugar la Fiesta del Té de Boston (Boston Tea Party): una serie de colonos se metieron en barcos ingleses, tirando por la borda el té que traían, en protesta a los impuestos que la Compañía de las Indias Orientales pretendía cobrarles, en contra del acuerdo que estipulaba que los impuestos serían impuestos sólo por oficiales electos. Menos de dos años después comenzaba la Guerra de la Independencia.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
¿Se acuerdan de la invasión? Venían por decenas, después por centenares… por miles cuando cayó el Muro de Berlín. En sus Trabis, el coche nacional de los alemanes del Este. Aquel cuatro latas era en realidad un cuatro-cartones, porque el coche nacional de la otra Alemania estaba hecho de cartón-piedra, tardaban siglos en dártelo cuando lo comprabas y te costaba el salario de cinco años.
Un millón y medio largo de alemanes del otro lado se han pasado al Oeste desde la caída del Muro de Berlín.
El Trabant era un coche entrañable. Después del Muro en sí mismo, tal vez haya sido el Trabi quien haya acumulado más literatura en estos años en que hemos contado lo que pasó antes y después de la caída del Muro.
La producción de trabis, como cariñosamente eran conocidos, se paró en 1994, pero 15 años después aún los vemos circular por las calles y carreteras, especialmente en Berlín y en la antigua Alemania del este. Algunos se han convertido, por su parte en piezas de museo y otros, bastantes, mantienen solamente la carrocería con potentes motores tuneados de todos los estilos.
El Trabi sigue siendo hoy, 20 años después de la caída del Muro de Berlín, un codiciado objeto de culto. Todavía se los ve circular, sobre todo por el Este y por Berlín.
Un millón y medio largo de alemanes del otro lado se han pasado al Oeste desde la caída del Muro de Berlín.
El Trabant era un coche entrañable. Después del Muro en sí mismo, tal vez haya sido el Trabi quien haya acumulado más literatura en estos años en que hemos contado lo que pasó antes y después de la caída del Muro.
La producción de trabis, como cariñosamente eran conocidos, se paró en 1994, pero 15 años después aún los vemos circular por las calles y carreteras, especialmente en Berlín y en la antigua Alemania del este. Algunos se han convertido, por su parte en piezas de museo y otros, bastantes, mantienen solamente la carrocería con potentes motores tuneados de todos los estilos.
El Trabi sigue siendo hoy, 20 años después de la caída del Muro de Berlín, un codiciado objeto de culto. Todavía se los ve circular, sobre todo por el Este y por Berlín.
Category:
0
comentarios
Publicado por
....
Documental
Muro de Berlín
El Muro de Berlín (en alemán Berliner Mauer), denominado "Muro de Protección Antifascista" (Antifaschistischer Schutzwall) por la comunista República Democrática Alemana y a veces apodado "Muro de la vergüenza" por parte de la opinión pública occidental,[1] fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la RDA hasta ese año.
El muro se extendía por 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.
Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con seguridad. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo total es de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.
Una señora saluda desde el sector Oeste a sus conocidos del sector Este tras tres horas de espera (1961).
El Muro de Berlin en Bethaniendamm.
Dos países
Desde el 1 de junio de 1962 no se pudo entrar a la RDA desde Berlín Oeste. Tras largas negociaciones, un acuerdo de 1963 permitió que más de cien mil berlineses del oeste visitaran a sus parientes del lado este por fin de año.
A principio de la década de 1970, Willy Brandt y Erich Honecker emprendieron una política de aproximación entre la RDA y la RFA para relajar la frontera entre ambos lados de la ciudad. La RDA acordó simplificar los trámites necesarios para los permisos de viaje, en especial para la población "improductiva" que cobraba pensiones y permitió a los ciudadanos de la parte oeste visitas básicas a las regiones colindantes con la frontera. Como precio para relajar más las fronteras, la RDA exigió que se le considerase un estado soberano, así como la extradición de sus ciudadanos residentes en la RFA. Estas exigencias, contrarias a la constitución de la RFA, fueron rechazadas categóricamente.
La RDA denominaba al Muro, así como a las fronteras que la separaban de la RFA, "Muros de protección antifascista" que protegían a la RDA contra "la inmigración, la infiltración, el espionaje, el sabotaje, el contrabando, las ventas y la agresión de los occidentales".
Los años del muro
El muro tenía una longitud de más de 120 km. La construcción inicial fue mejorada regularmente. El Muro de la cuarta generación, que empezó a construirse en 1975, era de hormigón armado, tenía una altura de 3,6 m y estaba formado por 45.000 secciones independientes de 1,5 m de longitud. Su coste fue de 16.155.000 marcos de la Alemania Oriental. Además, la frontera estaba protegida por una valla de tela metálica, cables de alarma, trincheras para evitar el paso de vehículos, una cerca de alambre de púas, más de 300 torres de vigilancia y treinta búnkers.
Al principio, solamente había un paso para los alemanes orientales en la Friedrichstrasse; las potencias occidentales tenían dos puntos de control: en Helmstedt, en la frontera entre Alemania Oriental y la parte principal de Alemania Federal, y Dreilinden, en la frontera sur de Berlín Oriental. A los puntos de control se les dieron nombres fonéticos: Alfa (Helmstedt), Bravo (Dreilinden) y Charlie (Friedrichstrasse).
Durante la existencia del muro se contabilizaron unas 5.000 fugas a Berlín Occidental; 192 personas murieron por disparos al intentar cruzarlo y otras 200 resultaron gravemente heridas. Intentos exitosos de fuga incluyeron la fuga de 57 personas, quienes escaparon a través de un túnel de 145 m de longitud cavado por los berlineses occidentales, en los días 3, 4 y 5 de octubre de 1964. El intento fallido más destacado fue el de Peter Fechter. Este intentó cruzar el muro junto a su compañero Helmut Kulbeik, el cual sí consiguió llegar al otro lado del mismo. Fechter fue tiroteado y se le dejó morir desangrado a la vista de los medios occidentales el 17 de agosto de 1962.
La caida del muro de Berlín.
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años más tarde de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (el Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Varsovia (especialmente Praga y Varsovia) y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría.
Hacia el final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon Krenz pocos días más tarde.
Tras el 6 de noviembre se hizo público el proyecto de una nueva legislación para viajar, que recibió duras críticas, y el gobierno checoslovaco protestó por vías diplomáticas por el aumento de la emigración desde la RDA a través de Checoslovaquia. El SED decidió, el 7 de noviembre, regular los viajes al exterior, facilitándolos. El 9 de noviembre se promulgó un plan que permitía obtener pases para viajes de visita. Se elaboró un modelo en el Consejo de Ministros, que se decidió ese mismo día antes de las 18:00 y que debía ser publicado y difundido en forma de circular a las 4:00 siguiente por las agencias de noticias, aunque hubo una objeción al procedimiento por parte del Ministerio de Justicia. Paralelamente, el modelo del Ministerio fue estudiado a medianoche en el Comité Central (ZK) y se modificaría ligeramente.
El miembro del Politburó del SED Günter Schabowski anunció en una conferencia de prensa, retransmitida en directo por la televisión de Alemania Oriental, que todas las restricciones habían sido retiradas y decenas de miles de personas fueron inmediatamente al muro, donde los guardas fronterizos abrieron los puntos de acceso permitiendo el paso. Schabowski acabó la conferencia de prensa a las 18.57. Se encontraban presentes sobre el podio junto a Schabowski: los miembros del Comité central del SED Helga Labs. Gerhard Beil y Manfred Banschak. Schabowski leyó un proyecto de ley del consejo de ministros que tenía delante:
"Los viajes privados al extranjero se pueden autorizar sin la presentación de un justificante — motivo de viaje o lugar de residencia. Las autorizaciones serán emitidas sin demora. Se ha difundido una circular a este respecto. Los departamentos de la Policía Popular responsables de los visados y del registro del domicilio han sido instruidos para autorizar sin retraso los permisos permanentes de viaje, sin que las condiciones actualmente en vigor deban cumplirse. Los viajes de duración permanente pueden hacerse en todo puesto fronterizo con la RFA."
A la pregunta de un periodista italiano: "¿Cuándo entrará en vigor?
Schabowski, hojeando sus notas contestó:
"En cuanto lo diga — inmediatamente".
Gracias a los anuncios de las radios y televisiones de la RFA y Berlín Oeste bajo el título "¡El Muro está abierto!", muchos miles de berlineses del Este se presentaron en los puestos de control y exigieron pasar al otro lado. En esos momentos, ni las tropas de control de fronteras ni los funcionarios del ministerio encargados de regularlas estaban informados. Sin una orden concreta, sino bajo la presión de la gente, el punto de control de Bornholmerstrasse se abrió a las 23.00, seguido de otros puntos de paso, tanto en Berlín como en la frontera con la RFA. Muchos telespectadores se pusieron en camino. A pesar de todo, la verdadera avalancha tuvo lugar a la mañana siguiente. Muchos durmieron toda la noche para asistir a la apertura de la frontera a la mañana siguiente, 10 de noviembre.
Los ciudadanos de la RDA fueron recibidos con entusiasmo por la población de Berlín Oeste. La mayoría de los bares cercanos al muro daban cerveza gratis y los desconocidos se abrazaban entre sí. En la euforia de esa noche, muchos berlineses occidentales escalaron el muro. Cuando se conoció la noticia de la apertura del muro, se interrumpió la sesión vespertina del Bundestag en Bonn y los diputados entonaron espontáneamente el Himno de Alemania.
El 9 de noviembre, los berlineses llevaron a cabo la destrucción del muro con todos los medios a su disposición (picos, martillos, etc.). El virtuoso del violoncello Mstislav Rostropovitch, que había tenido que exiliarse al Oeste, fue al pie del muro a animar a los que lo demolían. La fotografía de esta anécdota se volvería célebre.
Posteriormente, el 21 de julio de 1990 en la Potsdamer Platz se realizó el The Wall Live (Directo El muro), promovido por Roger Waters y con la participación de estrellas de rock como Van Morrison, Scorpions, Ute Lemper, Marianne Faithfull, The Band, Cyndi Lauper y Bryan Adams se realizó para apoyar a la fundación Memorial Fund For Disaster Relief creada para paliar los impactos de cualquier guerra o desastre natural sobre todo en Europa.
El historiador marxista británico Eric Hobsbawm, en su libro de 1994 The age of extremes: The short Twentieth century 1914-1991, dice que el siglo XX fue "corto" (frente al "largo" XIX), habiendo estado enmarcado entre el estallido de la Primera Guerra Mundial y la desintegración de la Unión Soviética, hecho éste último que ya había sido previamente anticipado de alguna manera por la caída del muro de Berlín de noviembre de 1989.
Muro de Berlín
El Muro de Berlín (en alemán Berliner Mauer), denominado "Muro de Protección Antifascista" (Antifaschistischer Schutzwall) por la comunista República Democrática Alemana y a veces apodado "Muro de la vergüenza" por parte de la opinión pública occidental,[1] fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la RDA hasta ese año.
El muro se extendía por 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.
Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con seguridad. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo total es de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.
Una señora saluda desde el sector Oeste a sus conocidos del sector Este tras tres horas de espera (1961).
El Muro de Berlin en Bethaniendamm.
Dos países
Desde el 1 de junio de 1962 no se pudo entrar a la RDA desde Berlín Oeste. Tras largas negociaciones, un acuerdo de 1963 permitió que más de cien mil berlineses del oeste visitaran a sus parientes del lado este por fin de año.
A principio de la década de 1970, Willy Brandt y Erich Honecker emprendieron una política de aproximación entre la RDA y la RFA para relajar la frontera entre ambos lados de la ciudad. La RDA acordó simplificar los trámites necesarios para los permisos de viaje, en especial para la población "improductiva" que cobraba pensiones y permitió a los ciudadanos de la parte oeste visitas básicas a las regiones colindantes con la frontera. Como precio para relajar más las fronteras, la RDA exigió que se le considerase un estado soberano, así como la extradición de sus ciudadanos residentes en la RFA. Estas exigencias, contrarias a la constitución de la RFA, fueron rechazadas categóricamente.
La RDA denominaba al Muro, así como a las fronteras que la separaban de la RFA, "Muros de protección antifascista" que protegían a la RDA contra "la inmigración, la infiltración, el espionaje, el sabotaje, el contrabando, las ventas y la agresión de los occidentales".
Los años del muro
El muro tenía una longitud de más de 120 km. La construcción inicial fue mejorada regularmente. El Muro de la cuarta generación, que empezó a construirse en 1975, era de hormigón armado, tenía una altura de 3,6 m y estaba formado por 45.000 secciones independientes de 1,5 m de longitud. Su coste fue de 16.155.000 marcos de la Alemania Oriental. Además, la frontera estaba protegida por una valla de tela metálica, cables de alarma, trincheras para evitar el paso de vehículos, una cerca de alambre de púas, más de 300 torres de vigilancia y treinta búnkers.
Al principio, solamente había un paso para los alemanes orientales en la Friedrichstrasse; las potencias occidentales tenían dos puntos de control: en Helmstedt, en la frontera entre Alemania Oriental y la parte principal de Alemania Federal, y Dreilinden, en la frontera sur de Berlín Oriental. A los puntos de control se les dieron nombres fonéticos: Alfa (Helmstedt), Bravo (Dreilinden) y Charlie (Friedrichstrasse).
Durante la existencia del muro se contabilizaron unas 5.000 fugas a Berlín Occidental; 192 personas murieron por disparos al intentar cruzarlo y otras 200 resultaron gravemente heridas. Intentos exitosos de fuga incluyeron la fuga de 57 personas, quienes escaparon a través de un túnel de 145 m de longitud cavado por los berlineses occidentales, en los días 3, 4 y 5 de octubre de 1964. El intento fallido más destacado fue el de Peter Fechter. Este intentó cruzar el muro junto a su compañero Helmut Kulbeik, el cual sí consiguió llegar al otro lado del mismo. Fechter fue tiroteado y se le dejó morir desangrado a la vista de los medios occidentales el 17 de agosto de 1962.
La caida del muro de Berlín.
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años más tarde de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (el Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Varsovia (especialmente Praga y Varsovia) y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría.
Hacia el final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon Krenz pocos días más tarde.
Tras el 6 de noviembre se hizo público el proyecto de una nueva legislación para viajar, que recibió duras críticas, y el gobierno checoslovaco protestó por vías diplomáticas por el aumento de la emigración desde la RDA a través de Checoslovaquia. El SED decidió, el 7 de noviembre, regular los viajes al exterior, facilitándolos. El 9 de noviembre se promulgó un plan que permitía obtener pases para viajes de visita. Se elaboró un modelo en el Consejo de Ministros, que se decidió ese mismo día antes de las 18:00 y que debía ser publicado y difundido en forma de circular a las 4:00 siguiente por las agencias de noticias, aunque hubo una objeción al procedimiento por parte del Ministerio de Justicia. Paralelamente, el modelo del Ministerio fue estudiado a medianoche en el Comité Central (ZK) y se modificaría ligeramente.
El miembro del Politburó del SED Günter Schabowski anunció en una conferencia de prensa, retransmitida en directo por la televisión de Alemania Oriental, que todas las restricciones habían sido retiradas y decenas de miles de personas fueron inmediatamente al muro, donde los guardas fronterizos abrieron los puntos de acceso permitiendo el paso. Schabowski acabó la conferencia de prensa a las 18.57. Se encontraban presentes sobre el podio junto a Schabowski: los miembros del Comité central del SED Helga Labs. Gerhard Beil y Manfred Banschak. Schabowski leyó un proyecto de ley del consejo de ministros que tenía delante:
"Los viajes privados al extranjero se pueden autorizar sin la presentación de un justificante — motivo de viaje o lugar de residencia. Las autorizaciones serán emitidas sin demora. Se ha difundido una circular a este respecto. Los departamentos de la Policía Popular responsables de los visados y del registro del domicilio han sido instruidos para autorizar sin retraso los permisos permanentes de viaje, sin que las condiciones actualmente en vigor deban cumplirse. Los viajes de duración permanente pueden hacerse en todo puesto fronterizo con la RFA."
A la pregunta de un periodista italiano: "¿Cuándo entrará en vigor?
Schabowski, hojeando sus notas contestó:
"En cuanto lo diga — inmediatamente".
Gracias a los anuncios de las radios y televisiones de la RFA y Berlín Oeste bajo el título "¡El Muro está abierto!", muchos miles de berlineses del Este se presentaron en los puestos de control y exigieron pasar al otro lado. En esos momentos, ni las tropas de control de fronteras ni los funcionarios del ministerio encargados de regularlas estaban informados. Sin una orden concreta, sino bajo la presión de la gente, el punto de control de Bornholmerstrasse se abrió a las 23.00, seguido de otros puntos de paso, tanto en Berlín como en la frontera con la RFA. Muchos telespectadores se pusieron en camino. A pesar de todo, la verdadera avalancha tuvo lugar a la mañana siguiente. Muchos durmieron toda la noche para asistir a la apertura de la frontera a la mañana siguiente, 10 de noviembre.
Los ciudadanos de la RDA fueron recibidos con entusiasmo por la población de Berlín Oeste. La mayoría de los bares cercanos al muro daban cerveza gratis y los desconocidos se abrazaban entre sí. En la euforia de esa noche, muchos berlineses occidentales escalaron el muro. Cuando se conoció la noticia de la apertura del muro, se interrumpió la sesión vespertina del Bundestag en Bonn y los diputados entonaron espontáneamente el Himno de Alemania.
El 9 de noviembre, los berlineses llevaron a cabo la destrucción del muro con todos los medios a su disposición (picos, martillos, etc.). El virtuoso del violoncello Mstislav Rostropovitch, que había tenido que exiliarse al Oeste, fue al pie del muro a animar a los que lo demolían. La fotografía de esta anécdota se volvería célebre.
Posteriormente, el 21 de julio de 1990 en la Potsdamer Platz se realizó el The Wall Live (Directo El muro), promovido por Roger Waters y con la participación de estrellas de rock como Van Morrison, Scorpions, Ute Lemper, Marianne Faithfull, The Band, Cyndi Lauper y Bryan Adams se realizó para apoyar a la fundación Memorial Fund For Disaster Relief creada para paliar los impactos de cualquier guerra o desastre natural sobre todo en Europa.
El historiador marxista británico Eric Hobsbawm, en su libro de 1994 The age of extremes: The short Twentieth century 1914-1991, dice que el siglo XX fue "corto" (frente al "largo" XIX), habiendo estado enmarcado entre el estallido de la Primera Guerra Mundial y la desintegración de la Unión Soviética, hecho éste último que ya había sido previamente anticipado de alguna manera por la caída del muro de Berlín de noviembre de 1989.
Category:
0
comentarios