Primeros pasos del voto femenino en España desde 1900 a 1931
* A principios del Siglo XX las únicas organizaciones femeninas eran las formadas por mujeres católicas de clase alta que se dedicaban fundamentalmente a la caridad. La primera que se interesó por le feminismo fue la Junta de Damas de la Unión Ibero-Americadna de madrid, aunque limitaron sus ideales a cuestiones sociales.
* En el verano de 1907 se presentaron las primeras enmiendas a favorl del voto femenino.
* En 1912 se funda en Madrid la Agrupación Femenina Socialista, que buscará integrar un mayor numero de mujeres en las filas del PSOE e intentará organizar varias sociedades obreras. En 1915 sólo había en el partido tres o cuatro grupos exclusivamente de mujeres.
* En 1913 se celebraron en la Seccion de ciencias morales y politicas del Ateneo de Madrid varios encendidos debates acerca del feminismo. Se funda una revista quincenal femenina EL PENSAMIENTO FEMENINO.
* En 1917 se funda un peridodico conservador LA VOZ DE LA MUJER.CELSIA. Reunió mujeres que habian trabajado por la causa de la mujer o que, en virtud de su posición, podían favorecerla, para formar una organización feminista. Lo integraron entre otras Benita Asas manterola, Clara Campoamor, Elisa Soriano, Maria de Maeztu, Julia Peguero, Victoria Kent.
* En 1919 se inscribe la Acción Católica de la Mujer, creada por iniciativa del Cardenal primado Guisasola. La Iglesia promoveŕa su propia versión del feminismo: El feminismo posibles, razonable en España, debe ser netamente católico.
* En 1924 el Estatuto Municipal, otorgaba el voto de las mujeres en las elecciones municipales con muchas restricciones: sólo podian votar las emancipadas mayores de 23 años, las casadas y las prostitutas quedaban excluidas.
Primo de Rivera demostró un interés paternalista por los derechos de la mujer e hizo determinadas concesiones (leyes de proteccion al trabajo, facilidades para cursar estudios universitarios, cargos en el gobierno municipal) Aunque es de justicia señalar que fue la dictadura la que concedió los primero derechos políticos a las mujeres. La realidad es que el progreso de los derechos de la mujer hasta 1931 fue bastante lento, hasta la República no se lograron mejoras sustanciales, y estas no pueden atribuise al resultado de la presión directa ejercidad por la ANME ni por otro grupo feminista. * Se funda en Madrid la UNION DE MUJERES DE ESPAÑA (UME),como una opción interclasista y aconfesional. La preside en un primer momento la Marquesa de Ter, y entre sus afiliadas destacarán María Martínez Sierra, Carmen Eva Nelken... * Surge la JUVENTUD UNIVERSITARIA FEMENINA, fundada en Madrid de la mano de ANME, y en la que juegan activo papel Victoria Kent, Elisa Soriano y Calra Campoamor. * Se crea en Barcelona ACCIÓN FEMENINA, en torno a Carmen Karr.
MUJERES ESPAÑOLAS EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
La Constitución de 1931 dio la mayoría de edad política a las mujeres españolas, pero no estaría de más que nos preguntásemos, ¿cómo se llegó a ello?
La historia del sufragio universal femenino sigue en España unas pautas diferentes a las de otros países europeos por las especiales condiciones de desarrollo político, económico y social de nuestro país.
En España, la situación es muy diferente de Europa. La sociedad es todavía profundamente agrícola, la revolución industrial sólo ha transformado algunas áreas de Cataluña y el País Vasco. Si a ello añadimos un país de base rural, empobrecido por la pérdida de las colonias, tendremos como resultado una burguesía mucho menos poderosa e innovadora que en el resto de Europa, que sólo adquirirá plena conciencia de su poder ya iniciado el siglo XX, cuando entre en conflicto con otra nueva clase emergente: el proletariado.
Con la irrupción de la burguesía y la nueva clase obrera, la mujer va a emprender una lenta integración en el mundo laboral urbano (en el rural ya existía como campesina), que por la base se da en las nuevas fábricas textiles y por la cima en las nuevas profesiones de servicios auxiliares. El mayor problema es la falta de una formación apropiada, de ahí los esfuerzos en pro de una educación igualitaria por parte de nuestras primeras feministas.
A imitación del resto de Europa, al final de la Gran Guerra en nuestro país nace una preocupación minoritaria por el papel de la mujer y hacia 1920 surgen agrupaciones, como la "Asociación Nacional de Mujeres Españolas". En general son asociaciones con fines educativos y de promoción social, más que sufragistas. Les preocupa el acceso de la mujer a la educación, obteniendo estudios y puestos de trabajo mejor remunerados de los que podía acceder hasta entonces, relegados básicamente al servicio doméstico y la agricultura. El acceso al ejercicio del magisterio, la entrada en la Universidad, el desempeño de nuevas profesiones "femeninas", como enfermeras, modistas, peluqueras, etc, van abriendo lentamente la puerta a un nuevo modelo de mujer que se desmarca de su papel tradicional familiar.
Dentro de este movimiento hay que citar la aparición en 1926 del "Lyceum Club" de Madrid, a imitación de los ya existentes en otros países europeos. Aquí se integra la avanzadilla más calificada del feminismo español: María de Maeztu, Victoria Kent, Zenobia Camprubí... Pretenden conseguir la reforma del Código Civil en aquellas leyes que otorgan a la mujer un trato distinto y discriminatorio respecto al del hombre en las mismas circunstancias, lo que las lleva a ponerse del lado de los nuevos partidos progresistas y liberales. Su actitud da pie a numerosas críticas irónicas de una sociedad machista que, sin embargo, empieza a respetarlas en razón de su trabajo serio y de su ejemplo moral y competencia profesional, lo que lentamente va dando paso a un reconocimiento generalmente aceptado en los partidos de centro y de izquierda.
Pese a que el movimiento feminista seguirá siendo elitista y minoritario, se van logrando diversas parcelas y triunfos sociales. Y el derecho al voto también, aunque justo es reconocer que no fue uno de los más reivindicados por nuestras feministas. Un derecho obtenido "por etapas". En el año 1924, el general Miguel Primo de Rivera otorgó el voto en las elecciones municipales a la mujer "que no esté sujeta a la patria potestad, autoridad marital o bajo tutela superior". Las razones de limitarlo a las solteras emancipadas y a las viudas, eran, según el dictador, que no era conveniente conceder el voto a la mujer casada "para evitar disputas entre los cónyuges".
El 14 de abril de 1931 queda instaurada en España la II República, que como primer objetivo se impone proclamar una nueva Constitución que recoja el sentir de los españoles. Curiosamente se concede a la mujer el derecho a ser elegible, pero no electora. En los primeros comicios salen elegidas dos mujeres: Clara Campoamor y Victoria Kent, figuras señeras del feminismo español.
Pero las circunstancias persistentes del subdesarrollo social seguían pesando demasiado; hacia 1930, el nivel cultural de la mujer española en general y su participación en el mundo laboral, estaban muy por debajo de los niveles alcanzados en Europa; por eso, la defensa de los derecho femeninos sólo era llevada a cabo por una minoría perteneciente, en su mayor parte, a la burguesía acomodada e intelectualmente preparada. Sin embargo el número de estas mujeres aumentaba poco a poco. Las jóvenes ya podían hacer estudios superiores y el sector servicios les ofrecía cada vez más puestos de trabajo. Sus ideales van cambiando lentamente, cambio que la irrupción de la República va a acelerar de modo inexorable.
En septiembre de 1933 se disuelven las Cortes, dando convocatoria a nuevas elecciones. Ganará el bloque de los partidos conservadores, pero conviene destacar que obtienen el acta de diputadas seis mujeres: tres por las izquierdas (Margarita Nelken, Matilde de la Torre y María Lejárraga) y tres por las derechas (Francisca Bohigas, Mª Urraca Pastor y Pilar Careaga).
En la siguiente convocatoria electoral saldrá victorioso el Frente Popular, en donde se encuadran las cinco mujeres diputadas que salieron de estos comicios: Margarita Nelken, Victoria Kent, Julia Alvarez, Matilde de la Torre y Dolores Ibárruri.
La sublevación nacionalista del 18 de julio de 1936, dio paso a una cruenta guerra civil de tres años que imposibilitó el ejercicio pacífico del sufragio electoral, tanto para los españoles como para las españolas. El final de la contienda trajo durante casi 40 años, la dictadura del general Franco.
El régimen franquista, redujo las convocatorias electorales a los plebiscitos previamente orquestados por el régimen, al servicio de su propia permanencia en el poder. Pero incluso bajo la peculiar configuración de "democracia orgánica", la mujer no fue relegada, siempre que cumpliera las restrictivas condiciones de "cabeza de familia"; exclusión que no se extendió a la convocatoria de los referendums, en donde las mujeres –casadas y solteras- mayores de edad, pudieron votar tan "libremente" como los hombres.
Tras el largo paréntesis de la dictadura, el pleno acceso de la mujer a la política como electora y elegible no fue algo que resultara extraño en el cuerpo social español. Así tanto en el Referéndum para la Reforma Política convocado por Adolfo Suárez en diciembre de 1976, como en las primeras elecciones democráticas generales de junio de 1977, con plenitud de partidos políticos libres y reconocidos, las españolas gozarán del pleno acceso al voto, sin exclusiones de ningún tipo. Un derecho que desde entonces ha venido ejercitando hasta hoy con tanta naturalidad y responsabilidad, lejos de los tópicos y los fantasmas manejados antaño, con una tendencia que resulta imposible de diferenciar respecto a la ejercida por los hombres. El voto femenino ha sido pues, un factor más de estabilidad y equilibrio en el proceso de la normalización política española, desde la transición hasta nuestros días, ejercido por todas las mujeres como un derecho más, con toda naturalidad, responsabilidad e ilusión. Sólo nos queda confiar y desear que las generaciones futuras lo puedan seguir ejerciendo igual.
0 comentarios:
Publicar un comentario